La CIO de Asset Management de Adcap Grupo Financiero, Paula Gándara, se refirió al rumbo económico del gobierno de Javier Milei al participar del segundo panel de Ámbito Debate sobre Finanzas & Inversiones, moderado por el editor de Economía y Finanzas de Ámbito, Juan Pablo Marino.
Paula Gándara, de Adcap Grupo Financiero: "El Gobierno enfrenta un trilema entre inflación, reservas y crecimiento"
La CIO de Asset Management de Adcap Grupo Financiero se refirió al rumbo económico del gobierno durante el segundo panel de Ámbito Debate sobre Finanzas & Inversiones.
-
La salida del cepo, las medidas del Gobierno y las oportunidades para los inversores
-
Crecimiento del crédito y un panorama de tasas a la baja, los ejes del sistema financiero

La CIO de Asset Management de Adcap Grupo Financiero, Paula Gándara, analizó las medidas económicas del gobierno.
Gándara valoró “el rally importante en los activos” y destacó que “este inicio de fase de bandas cambiarias resultó mejor de lo esperado en términos de estabilidad del dólar”. Sin embargo, consideró que “el gobierno enfrenta un trilema entre inflación, reservas y crecimiento”.
“Como el objetivo es desinflar la economía, el gobierno está presionando al dólar cerca del piso de la banda y no está comprando reservas en estos momentos y las va a comprar solamente cuando toque el piso”, analizó.
Qué pasa con el riesgo país y una eventual volatilidad
A su vez, planteó que “en el mercado hay una discusión que dice que si comprás reservas podría continuar bajando el riesgo país”, mientras valoró que “con la parte de fiscal y la desinflación de la economía, creo que el gobierno tiene muchísimos argumentos para dar la tecla y que el FMI le garantiza un waiver sin ningún problema”.
“Dicho esto, el punto está en qué pasa después de la cosecha y hacia una entrada de un ciclo electoral bastante importante en el cual podemos ver cierta volatilidad hacia adelante del tipo de cambio”, razonó.
Gándara se refirió al posible waiver por el no cumplimiento de reservas. “Creo que está totalmente descontado por el nivel del riesgo país. Si el Banco Central estuviera comprando reservas y acumulando para cumplir con la meta del Fondo, creo que el riesgo país podría estar más abajo”, explicó.
“Para el mercado va a ser un evento totalmente irrelevante. Sí me parece más relevante qué va a pasar con los dólares para el vencimiento de los bonos en dólares y es un programa que cierra con el acceso de Argentina al mercado de capitales. La pregunta es: ¿puede o no Argentina acceder a los mercados internacionales? Está accediendo en pesos y es una excelente noticia y si va juntando reservas le quita presión”, agregó.
La adaptación a un mundo global convulsionado
Al analizar la coyuntura internacional, Gándara consideró que “el mundo tiene que adaptarse a esta nueva forma de política que es más volátil en términos de decisiones de políticas, iniciadas por el mismo Trump”.
“Eso en principio es un viento de frente. Esperamos que sea un viento de cola y vemos continuamente cambios que son totalmente relevantes para el funcionamiento de la economía internacional. Pero vamos a ir aprendiendo a manejarnos”, indicó.
En el plano local, consideró que esto puede suponer para Argentina “un atraso en la salidas internacionales, porque no tenés algún mercado internacional calmo para que se focalice en Argentina”. “Eso puede ser un viento de frente y ni hablar del precio de los commodities, porque además necesitamos que el petróleo suba, con la importancia de Vaca Muerta”, agregó.
Alternativas de inversión para los ahorristas
A su turno, Gándara envió recomendaciones a los inversores y destacó que “los money market en dólares son el activo ganador por excelencia en los flujos de fondos y vemos a la industria posicionándose en este tipo activo”.
“Hay mucho dólar buscando remuneración y vemos muchas empresas (ON) accediendo al mercado de capitales en dólares”, señaló y agregó: “El individuo desencepado está yendo a invertir en las emisiones primarias. Por eso creo que se abre una nuevos vehículos de inversiones en dólares para estos nuevos dólares que hay en industria”.
“De acá a julio, que se termina la cosecha fuerte y empieza un período electoral, vamos a tener un tono un poquito conservador en cuanto a la duración de los instrumentos: me gusta tasa fija a corto plazo”, observó la referente de Adcap Grupo Financiero.
Y concluyó: “No descarto una sorpresa de inflación a la baja. En este corto plazo, peso le gana al dólar y tasa fija a corto plazo puede ganarle a otros instrumentos dentro de un objetivo conservador. Después hay instrumentos en dólares de corto plazo para parquear dólares que me parecen muy interesantes”.
Dejá tu comentario