El director de la Especialización y Maestría en Finanzas UCEMA, José Dapena; y la CFA – chief product & clients officer de BYMA, María José del Boca, encabezaron el tercer panel de Ámbito Debate sobre Finanzas & Inversiones.
La democratización de la educación financiera y la importancia de la adaptación tecnológica
José Dapena, de UCEMA, y María José del Boca, de BYMA, encabezaron el tercer panel de Ámbito Debate sobre Finanzas & Inversiones.
-
Crecimiento del crédito y un panorama de tasas a la baja, los ejes del sistema financiero
-
La salida del cepo, las medidas del Gobierno y las oportunidades para los inversores
José Dapena y María José del Boca pusieron el foco en la educación durante el tercer panel de Ámbito Debate sobre Finanzas & Inversiones.
La charla, moderada por el director de Ámbito, Julián Guarino, giró en torno a la importancia de la educación financiera. En ese contexto, Del Boca destacó a BYMA como “la bolsa de valores de Argentina donde se pueden negociar todos los productos financieros, como acciones, CEDEARs, bonos, ON y derivados”.
“No es solo el mercado, donde más de 9 millones de argentinos tienen sus ahorros, sino también el ente que liquida y garantiza todo lo que se negocia. Ese rol, lo acompaña con la educación financiera”, valoró.
Y puntualizó que para eso cuenta con BYMA Educa, “una plataforma 100% gratuita y online con cursos de finanzas, economía e inversiones para que el que está haciendo sus primeros pasos en el mercado de capitales pueda entender desde cero cómo funciona la estructura y cómo puede invertir, sin necesitar formación previa, pero también con cursos más sofisticados”.
El salto tecnológico posterior a la pandemia
Dapena señaló que “hubo dos grandes cambios en los últimos cinco o seis años” y recordó que “en 2019 las clases eran presenciales, había profesor, alumnos y se mantenía una relación directa, pero la pandemia cambió significativamente esa manera de educar”.
“Cambió la manera de dar clases y fue un cambio muy positivo. Hasta hoy se mantienen los beneficios, que son poder llegar a un público más amplio; obligar a los profesores a cambiar la manera de dar clases y el hecho de que las clases queden grabadas”, planteó.
A eso le sumó el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA). “Antes había una forma enciclopedista, con una fuente de saber que dominaba el conocimiento y alumnos que trataban de aprender. Con la IA, hay un chequeo segundo a segundo de qué está sucediendo y uno debe aliarse con eso”, expresó.
La irrupción de la Inteligencia Artificial
A la par, Del Boca puso el foco en el rol de la IA. “Estamos todos viendo cómo sacarle el máximo provecho, desde cosas súper complejas a simples. Lo usamos para monitoreo de operación y detectar alguna irregularidad en los sistemas, pero también para relevar los comentarios de los usuarios y saber en qué mejorar”, destacó.
Dapena consideró que producto de estos cambios “tenés que resolver si la oferta requiere cambios y quiénes son los vectores, es decir los profesores”, mientras destacó que UCEMA “se ha ampliado de manera bastante significativa, sobre todo en carreras de grado, y se lanzó a comienzos de año para 2026 una carrera de grado en IA que permite justamente explotar esos desafíos y más allá de eso tenemos un programa de finanzas que incorpora herramientas cuantitativas y permite apalancarse en la tecnología y en los datos”.
“Un aspecto positivo es que la tecnología democratizó e incluyó financieramente. Por otro lado, existe una superabundancia de información. El punto es como te informás y como generás criterio, porque uno a veces utiliza X (exTwitter) como fuente de información, pero uno te dice ‘comprá la acción’ y otro ‘vendé’. Entonces esto es igual, la IA es útil, pero siempre y cuando sepas cómo preguntar e interpretar la respuesta”, razonó.
Alternativas para los inversores
Pensando en los inversores, Del Boca admitió que “alternativas de inversión siempre existieron, pero algunas en contexto de cepo dejaban de tener sentido y eran inviables”, mientras contrastó: “Ahora, el gobierno impulsa este bimonetarismo y permite invertirlos”.
“En dólares también hay inflación y se pierde valor adquisitivo. Desde el 2000 hasta ahora hubo 85% de inflación en dólares. Los ahorristas tienen que tener en claro que deben proteger sus ahorros y por eso es necesaria la educación financiera”, expresó.
“En la misma plataforma que abrió uno para comprar dólar MEP, se puede elegir invertirlos para obtener un rendimiento y no perder poder adquisitivo”, confió la referente de BYMA y anunció que la empresa “está próxima a lanzar un programa de market makers en dólares, para que el inversor se pueda asegurar que las alternativas de inversión en dólares va a tener una pantalla llena de liquidez y con profundidad para comprar y vender con liquidez suficiente para asegurarse de recibir un precio justo”.
La importancia de combinar títulos con habilidades
Refiriéndose netamente a la formación, Dapena aseguró que “el mundo educativo viene de un lugar donde los títulos eran valiosos, lo cual es cierto porque implica un esfuerzo y un conocimiento”, pero consideró que “lo que complementa ese título es que uno esté en condiciones de agregar valor y cuando uno está aprendiendo o cursando, pensar para qué me sirve y cómo me voy a ganar la vida con esto”.
“El título solo sigue siendo útil en la medida que es complementado con habilidades concretas, como acceso al conocimiento, su interpretación y la posibilidad del aprendizaje continuo”, reflexionó y sostuvo que “para eso requerís instituciones educativas que entiendan ese desafío, lo lleven adelante, que tengan la capacidad tecnológica y profesores que estén a la altura para hacerlo”.




Dejá tu comentario