Gobernadores patagónicos se reúnen en Chubut en medio de la pelea por fondos con Javier Milei

Al menos tres de los mandatarios sureños presentarán avances en el gasoducto cordillerano, obra clave para la región. Energía, la puja con Nación y la flexibilización de la barrera sanitaria, otros temas clave.

El encuentro será presidido por el chubutense Ignacio Torres.

El encuentro será presidido por el chubutense Ignacio Torres.

En medio de la pulseada por fondos con la administración de Javier Milei, gobernadores patagónicos darán una muestra de unidad y se reunirán este viernes en Chubut con el objetivo de celebrar avances en el gasoducto cordillerano, una obra emblemática para la región, que adquiere aún más relevancia en medio de la falta de suministro que azota a distintos puntos del país.

El encuentro fue convocado por el mandatario local, Ignacio Torres, del PRO, y tendrá lugar al mediodía. Asistirán sus pares de Río Negro, Alberto Weretilneck, y Neuquén, Rolando Figueroa. También se les cursaron invitaciones a los demás integrantes del bloque: Claudio Vidal (Santa Cruz), Gustavo Melella (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) y Sergio Ziliotto (La Pampa). Este último atraviesa un estado gripal, por lo que ya avisó que no será de la partida.

En concreto, en el evento se presentarán los compresores para las estaciones de bombeo que forman parte del proyecto. Asimismo, los mandamases suscribirán un convenio cuyos detalles se definían aun este jueves.

Gobernadores patagónicos se reúnen en Chubut con agenda energética

En mayo, las tres jurisdicciones firmaron un acuerdo marco con la Secretaría de Energía que incluía la instalación de una nueva Planta Compresora en Río Senguer y la puesta en marcha un equipo de motocompresor de backup en la Planta Compresora Gobernador Costa, ambas en Chubut. Esto llevará la capacidad actual del Gasoducto de 1.3 millones de m3 al día, a un volumen máximo de 1,5 millones de m3 al día.

A principios del 2024, la liga patagónica protagonizó un duro conflicto con la flamante gestión Milei, motorizado por cuestiones como pesca y energía. En su punto más álgido, los líderes sureños incluso amenazaron con "cerrar la canilla" de la energía al resto del país. Sin embargo, tras una serie de cumbres, la situación fue descomprimiéndose y la Casa Rosada logró atomizar a los dirigentes de acuerdo a sus escuderías e intereses diversos. Ahora, el espacio busca recuperar vigor.

Además del contexto macro, dado por la profundización del ajuste del Gobierno sobre las arcas provinciales y de la agenda energética, otro tema importante es el debate por la flexibilización de la barrera sanitaria. El 18 de marzo, los sureños se levantaron con la noticia de que el SENASA habilitó el ingreso de carne y productos cárnicos desde zonas con vacunación contra la fiebre aftosa hacia la Patagonia, que no aplica inmunización sobre su ganado.

Figueroa Weretilneck.jpg
Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck se reunieron en Neuquén a mediados de junio.

Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck se reunieron en Neuquén a mediados de junio.

El hecho desató la furia de los jefes provinciales, a excepción de Ziliotto, quien destacó la medida. Sucede que La Pampa está fuera de la zona de exclusión y busca colocar sus productos por debajo del Río Negro.

Finalmente, las autoridades nacionales dieron marcha atrás y establecieron un plazo de 90 días para discutir la iniciativa con los representantes de los distritos. Ese período finalizó el viernes pasado. Posteriormente, representantes de todas las jurisdicciones afectadas animaron una cumbre virtual para analizar las implicancias y establecer una hoja de ruta común, que, se espera, tenga un nuevo capítulo en la reunión en Chubut.

El 18 de junio pasado, Figueroa y Weretilneck se reunieron en la capital neuquina y relanzaron la región Norpatagonia. Ambas provincias trabajan mancomunadas en ítems como energía y transporte, entre otros. En la ocasión, los mandatarios deslizaron quejas contra el Estado por la situación de las represas hidroeléctricas, al tiempo que enviaron un mensaje con tónica electoral, advirtiendo que "la defensa de la Patagonia pasa hoy por el Congreso". “Frente al avance del centralismo, tenemos que estar más unidos que nunca. Este encuentro es una forma concreta de decir que la Patagonia se defiende de pie", lanzó el mandamás rionegrino.

Escala pelea de gobernadores con Nación por fondos

En las últimas semanas, los gobernadores mostraron los dientes y pisaron el acelerador en su pelea por fondos con la gestión libertaria. Hubo dos reuniones en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en las que participaron la gran mayoría de los jefes provinciales. Durante ellas se plantearon inquietudes transversales, como la caída de la coparticipación federal, la discrecionalidad en el reparto de los Aportes al Tesoro Nacional (ATN) y la parálisis de la obra pública, entre otros.

Fruto de las conversaciones, surgió una propuesta para modificar el impuesto a los combustibles, hecho que, tras negociaciones entre las partes, el Gobierno rechazó. La gota que colmó el vaso fue la reunión que los ministros de Economía provinciales mantuvieron el martes con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. En la misma, el Gobierno les planteó que podría pasarles fondos de Vialidad "siempre que las provincias se hagan cargo de los gastos de mantener las rutas nacionales", según manifestaron fuentes que participaron del cónclave.

Gobernadores reunión.jpg
Los gobernadores, reunidos en el CFI.

Los gobernadores, reunidos en el CFI.

Para las jurisdicciones, el encuentro confirmó una tesis que manejaban: la Casa Rosada construye el superávit fiscal sobre el ajuste a las provincias. Irritados por el escenario, los distritos avanzaron con dos proyectos de ley propios. Uno para modificar el tributo a las naftas y otro para garantizar la redistribución de los ATN de manera automática, con un criterio similar al de la coparticipación federal.

De hecho, las iniciativas ingresaron este miércoles al Senado y fueron firmados por legisladores de un amplio espectro político: José Mayans, Juliana di Tullio, Anabel Fernández Sagasti (UP), Eduardo Vischi, Martín Lousteau (UCR), Alfredo De Angeli (PRO), Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro), Edith Terenzi (Despierta Chubut), Carlos Espínola (UF) y Fernando Salino (Convicción Federal).

Casi a la par, los líderes del Norte Grande y del Litoral se reunieron en Santiago del Estero y anunciaron la presentación de un proyecto de ley para incorporar una tarifa eléctrica diferencial para zonas cálidas y muy cálidas de ambas regiones. La idea central que subyace del estado de situación es que, tras su respaldo en diversas iniciativas de Milei, las provincias se le animan cada vez más a la gestión nacional.

Dejá tu comentario

Te puede interesar