La oposición apura en el Senado los proyectos de ley impulsados por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, que buscan un mayor reparto de fondos de la Nación a las provincias, de manera automática. Se trata del planteo que los jefes provinciales le acercaron días atrás a funcionarios de la Casa Rosada y que estos rechazaron.
Suma respaldo el proyecto de gobernadores por el reparto de fondos
Todas los bloques del Senado que gobiernan alguna provincia se plegaron a la iniciativa impulsada por los 24 mandatarios provinciales. El texto se ingresó en la Cámara alta luego de que la Casa Rosada rechazara sus reclamos bajo el argumento de que "afecta el resultado fiscal".
-
Nuevo triunfo opositor en el Senado: avanza proyecto de emergencia para discapacidad
-
Primera reacción del Congreso ante el fallo por YPF: rechazo a la entrega de acciones a fondos buitre

Senadores de casi todos los bloques apoyaron la iniciativa de los mandatarios provinciales.
En la noche del miércoles, senadores de las diferentes bancadas representadas en la Cámara presentaron dos proyectos de ley que días atrás los 24 mandatarios provinciales habían redactado en un encuentro que mantuvieron en el CFI.
La decisión fue tomada luego de que días atrás, los ministros de Economía de los 24 distritos se vieran cara a cara con el secretario de Hacienda Carlos Guberman. Y recibieran, una vez más, la negativa por parte de la Casa Rosada, bajo la premisa de que "afecta el resultado fiscal", ya que "son fondos que se están ejecutando".
En concreto, son dos iniciativas. Una va sobre los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que desde que se crearon se caracterizan por su reparto discrecional por parte del Poder Ejecutivo. A grandes rasgos, lo que piden los mandatarios de todas las provincias (y signo político) es que esos fondos, que Milei retiene para sí, se distribuya entre Nación y las provincias "de acuerdo con la coparticipación primaria y secundaria", teniendo en cuenta el "marco de crisis económica que afecta los ingresos tanto del Gobierno nacional como de las provincias".
La segunda propone la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos "para que tanto Nación como las 24 jurisdicciones puedan destinar esos fondos según las prioridades que cada una defina". En otras palabras, eliminar “las cajas negras de la política” que el propio oficialismo cuestionó en 2024, cuando llevó adelante la supresión de más de una de esas herramientas de financiamiento.
Finalmente, en la noche del miércoles, los proyectos fueron presentados. El dato es que llevan la firma de representantes de todas las bancadas que gobiernan alguna provincia, con el Frente PRO incluido. Los firmantes son: José Mayans, Juliana di Tullio, Fernando Salino, Anabel Fernández Sagasti (Unión por la Patria), Eduardo Vischi y Martín Lousteau (UCR), Alfredo De Angeli (Frente PRO), Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro), Edith Terenzi (Despierta Chubut) y Carlos Espínola (Unión Federal).
Las excepciones, además del bloque libertario, son: el formoseño Francisco Paoltroni (exlibertario enfrentado con su gobernador Gildo Insfrán); la tucumana Beatriz Ávila; la neuquina Lucila Crexell, el salteño Juan Carlos Romero y el bloque Por Santa Cruz. Tampoco están las firmas de los misioneros que responden al mandamás Carlos Rovira pero, según dijeron fuentes de la Cámara alta, se plegarían al reclamo.
El dato es que si puertas adentro los bloques firmantes están alineados en favor de ambos proyectos, estos saldrían con más de dos tercios de los votos. En otras palabras, de tener que insistir ante un eventual veto del Presidente, la Cámara alta podría blindar las dos iniciativas.
Ahora bien, habrá que ver si la presentación de los proyecto es una jugada para presionar al Gobierno y que ceda fondos a las provincias o si, efectivamente, intentarán apurar el texto en el recinto para que luego pase a Diputados para su sanción definitiva.
- Temas
- Senado
- Javier Milei
- Congreso
Dejá tu comentario