24 de mayo 2025 - 00:00

"Hartfield es Milei": La Libertad Avanza apuesta en Misiones por la estrategia que le dio éxito en la Ciudad

Martín Menem desembarcó en Iguazú para apuntalar la postulación del extenista. Karina Milei, baja de último momento. Polémica en la provincia por resolución que impide a los policías votar.

Martín Menem desembarcó el viernes en Iguazú y se mostró con el candidato Diego Hartfield.

Martín Menem desembarcó el viernes en Iguazú y se mostró con el candidato Diego Hartfield.

El camino rumbo a las elecciones legislativas de Misiones del próximo 8 de junio ganó vertiginosidad la semana pasada con diversos acontecimientos que generaron ruido puertas adentro de la provincia. Desde el polémico fallo que prohíbe a policías y penitenciarios votar, hasta la reivindicación del oficialismo local a la caída de Ficha Limpia, y el desembarco de Martín Menem en Iguazú, la política vernácula toma calor en el sprint final de campaña.

En menos de 15 días, los misioneros acudirán a las urnas para elegir a 20 de los 40 diputados que conforman su Legislatura y también para renovar 11 Concejos Deliberantes. Se tratará del séptimo comicio del 2025, en un calendario que se inauguró el 13 de abril pasado en Santa Fe y que tuvo como parada más reciente la pulseada porteña del 18 de mayo, donde La Libertad Avanza (LLA) provocó la primera derrota de un oficialismo en el año.

Entusiasmo libertario tras la victoria en la Ciudad de Buenos Aires

La elección no será una más. Envalentonados por el triunfo de Manuel Adorni en la Ciudad de Buenos Aires, los libertarios desafiarán al histórico líder local, Carlos Rovira, quien pondrá en juego parte de su hegemonía en tierra colorada. Para eso, ungieron al extenista y especialista financiero Diego Hartfield, quien llegó a jugar profesionalmente contra Roger Federer. Oriundo de Oberá, será el candidato violeta, aunque no habrá unidad: habrá tres listas en un mismo espectro.

En los últimos días, Hartfield aterrizó en CABA y realizó un rally en el que se fotografió con funcionarios de primera línea del Gobierno, como el propio Adorni, el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el ministro de Economía, Luis Caputo. "Vamos a pintar Misiones de violeta" fue la arenga que el exdeportista usó como punta de lanza para agitar a los propios.

De cara a su debut electoral en la provincia, la Casa Rosada apuesta a replicar el modelo que le dio frutos en la Capital Federal y acercar lo más posible a Javier Milei a la boleta. De hecho, el eslogan es el mismo que lució el portavoz presidencial en su aventura en territorio PRO, con lógico cambio de apellido según el caso: "Hartfield es Milei". La frase busca usufructuar los buenos números que exhibe el mandatario y despejar dudas ante la fuga de votos que suponen otros armados liberales que participarán de la contienda.

Por supuesto que no es tan simple como soplar y hacer botellas. Adorni es uno de los dirigentes con mayor exposición a nivel nacional, mientras que al nacido en Oberá se lo considera un outsider, que protagonizará su primera aventura política. La estrategia no garantiza el éxito perse.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Diego_Hartfield/status/1923855436664430853&partner=&hide_thread=false

En ese marco, Karina Milei y Martín Menem tomaron el asunto en sus manos. Este viernes, Menem desembarcó en Iguazú con el objetivo de apuntalar las postulaciones violetas y darle un espaldarazo a Hartfield dos semanas antes de la pulseada.

Si bien estaba planeado que también viajara Karina, la funcionaria desistió a último momento, aduciendo un estado gripal. Ambos son los principales articuladores de la ingeniería libertaria y pretenden jugar con figuras propias en todos los distritos. No obstante, el extenista reconoció que, pese a mantener contacto digital, todavía no conoce personalmente al Presidente.

Con el peronismo fuera de la cancha, ya que el Partido Justicialista local, intervenido por la conducción de Cristina Kirchner, no tendrá representación propia, LLA buscará usufructuar la vacancia opositora y dar el golpe, aprovechando el viento de cola que llega desde la Ciudad de Buenos Aires y otros hitos recientes, como la victoria del 11 de mayo en la capital de Salta.

Primer test para los renovadores en la era Javier Milei

Del otro lado del ring aguarda el Frente Renovador de la Concordia (FRC), histórico oficialismo misionero, que administra la provincia desde 2003 bajo la tutela del todopoderoso Carlos Rovira, y que ahora tiene como cara visible al gobernador Hugo Passalacqua. El espacio pondrá en juego 12 de las 20 bancas legislativas y es el favorito para revalidar sus laureles. Como es habitual, Rovira aspira a un armado amplio, donde conviven peronistas, libertarios y provincialistas, con el objetivo de pinchar la oferta opositora.

El desafío de la tropa de Milei al FRC sorprende, ya que ambas fuerzas se movieron en sintonía en el Congreso de la Nación en múltiples iniciativas. Rovira quedó en el centro de la tormenta en el último mes, ya que sus dos senadores, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, sorprendieron al votar en contra del proyecto de Ficha Limpia y lo condenaron al naufragio, al menos durante este año.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/passalacquaok/status/1924500358988173393&partner=&hide_thread=false

Contrario a su perfil explosivo, el Presidente no cargó las tintas sobre el misionerismo, lo que generó reproches del PRO, que echó a rodar las suspicacias sobre un pacto entre la Casa Rosada y Posadas. Desde las filas roviristas reivindicaron el voto de sus legisladores y denunciaron que, de tener éxito, el proyecto hubiera sido un "artilugio electoral" del partido fundado por Mauricio Macri con miras a la competencia porteña.

Para los renovadores no solo será su test inicial en la era Milei, sino también sus primeras elecciones tras la revuelta del 2024, donde policías, docentes y trabajadores estatales, entre otros sectores, mantuvieron en vilo a la provincia con duras protestas que se extendieron por largo tiempo. Precisamente, el exsuboficial Ramón Amarilla, uno de los líderes y principales voceros de la rebelión, quien adquirió gran relevancia a nivel nacional, será candidato a diputado provincial desde el penal de Cerro Azul, donde está detenido desde septiembre acusado de sedición.

Polémica resolución impide a los policías votar

El jueves, una resolución del Tribunal Electoral de Misiones les quitó la posibilidad de votar a los policías, penitenciarios y demás agentes de las fuerzas de seguridad. La decisión afectaría a un universo de entre 20 y 25 mil personas, sobre un padrón total de 1.002.188 electores. La Justicia justificó la decisión aparándose en el artículo 48 de la Constitución provincial, que en su inciso 10 prohíbe a ese grupo específico emitir sufragio.

A priori, la medida supone un golpe a las aspiraciones de Amarilla, quien quedó en la mira del gobierno renovador. La Libertad Avanza, tal vez la otra gran fuerza que aspire a sumar votos de los uniformados, presentó un recurso de apelación y pidió revocar la resolución, al considerarla “inconstitucional, discriminatoria e incongruente con antecedente jurisprudencial”. Al respecto, la presentación argumenta que el artículo 10 de la Carta Magna local no se aplicó en los últimos 20 años.

Ramón Amarilla.jpg
El policía Ramón Amarilla está preso desde septiembre de 2024, acusado de sedición.

El policía Ramón Amarilla está preso desde septiembre de 2024, acusado de sedición.

A la fragmentación en las filas liberales se suma que el PRO, la Coalición Cívica y la Unión Cívica Radical (UCR) reeditarán Juntos por el Cambio (JxC) bajo el nombre "Unidos por el Futuro", cuya boleta tendrá como primer y tercer candidato a los radicales Santiago Koch y Héctor Falsone y a la amarilla Carolina Gross en el segundo lugar.

Los comicios misioneros serán los séptimos del año. Hasta el momento, los oficialismos salieron victoriosos en cinco, mientras que en el restante, en la Ciudad de Buenos Aires, el triunfo fue para LLA. Una de las incógnitas será la participación, que hasta el momento roza un bajo promedio, cercano al 60%. Además, en los municipios locales rige la ley de Lemas. En Posadas, por ejemplo, los electores encontrarán 57 boletas en el cuarto oscuro para elegir siete concejales.

Dejá tu comentario

Te puede interesar