La red internacional de observatorios de ondas gravitacionales LIGO/Virgo/KAGRA (LVK) detectó el evento más masivo de fusión de agujeros negros hasta la fecha. En detalle, la colisión de los dos objetos astronómicos dio origen a una formación nueva que tiene 225 veces la masa del sol.
Científicos descubren el choque de los agujeros negros más masivos hasta la fecha
La red de observatorios de ondas gravitacionales confirmó que los objetos astronómicos tienen entre 100 y 140 veces la masa del Sol. El evento marcó la fusión más masiva registrada de la actualidad.
-
El Gobierno frena la relocalización de los carpinchos de Nordelta y apuesta a otra alternativa
-
Los feriados restantes del 2025: fines de semana largo para un descanso extendido

Los agujeros negros: uno de los grandes misterios del universo.
El descubrimiento fue logrado gracias a la técnica de detección de ondas gravitacionales. La primera detección de una colisión de este tipo mediante este método ocurrió en septiembre de 2015.
Científicos descubren la colisión de agujeros negros más grande de la historia
En detalle, según los datos recopilados, los dos agujeros negros que se fusionaron tenían, cada uno, entre 100 y 140 veces la masa del sol y giraban a velocidades extremas. Los resultados del descubrimiento serán expuestos en la 24a Conferencia Internacional sobre Relatividad General y Gravitación (GR24) y en la 16a Conferencia Edoardo Amaldi sobre Ondas Gravitacionales, que serán celebradas en Glasgow, Escocia.
Los científicos identificaron la señal GW231123 que reflejó el choque más masivo registrado en la historia de las ondas gravitacionales. El estudio de la fusión de agujeros negros es un un campo crucial para comprender la naturaleza del universo.
En detalle, los expertos creen que estos análisis dan cuenta sobre el origen de los agujeros negros supermasivos y revelan las sutiles distorsiones en el espacio-tiempo que son explicadas en la teoría de la relatividad general.
A pesar de los avances en este tipo de tecnología - que realizó su primera detección una década atrás, en septiembre de 2015 - la señal detectada intriga a la comunidad científica. “Parecen estar girando muy rápidamente, cerca del límite permitido por la teoría de la relatividad general de Einstein. Eso hace que la señal sea difícil de modelar e interpretar. Es un excelente caso de estudio para impulsar el desarrollo de nuestras herramientas teóricas”, explicó el miembro de la red LVK y la Universidad de Portsmouth, Charlie Hoy.
La NASA simuló el interior de un agujero negro
Los agujeros negros son regiones del espacio donde la gravedad alcanza tal intensidad que nada puede escapar, ni siquiera la luz. Se originan cuando una estrella de gran masa colapsa bajo su propio peso al final de su vida útil.
Estas estructuras pueden variar considerablemente en tamaño y masa: desde los llamados agujeros negros estelares hasta los supermasivos que habitan en los centros de las galaxias.
El análisis de estos objetos cósmicos permite obtener información fundamental sobre el espacio-tiempo y las leyes físicas que lo rigen. Por eso mismo, la NASA decidió realizar una compleja simulación digital, cuyo resultado fue altamente exitoso.
El trabajo fue llevado adelante con la supercomputadora Discover, del Centro de Vuelos Espaciales Goddard. Resolver este tipo de cálculos en una computadora común habría tomado más de una década. Sin embargo, gracias a esta máquina, fue posible completar la simulación en apenas cinco días, utilizando tan solo el 0,3% de su capacidad.
“Simulé dos escenarios diferentes, uno en el que una cámara, como si fuese un sustituto de un atrevido astronauta, simplemente falla en el horizonte de sucesos y sale disparado, y otro en el que cruza el límite, sellando su destino”, precisó el astrofísicodel Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, responsable de esta nueva simulación, Jeremy Schnittman.
En las primeras imágenes del video generado, aparece un anillo delgado conocido como anillo de fotones, producto de la luz que orbitó una o varias veces el agujero negro antes de liberarse. Este óvalo, centrado en la dirección de la cámara, permite observar el cielo simulado en su totalidad.
A medida que la cámara se aproxima al horizonte de sucesos, su velocidad genera un efecto visual particular: las fuentes de luz situadas justo enfrente se tornan mucho más brillantes. Aunque la luz del universo exterior todavía es visible, ya no puede salir de esa región. Solo microsegundos después, la cámara es arrastrada al interior del agujero negro, alcanzando finalmente su singularidad.
- Temas
- Científicos
- Agujero negro
- Ciencia
- NASA
Dejá tu comentario