Preocupan al mundo las nuevas fuentes de energía
-
El agro proyecta u$s30.800 millones por exportaciones pese a una campaña complicada
-
Causa Vicentin: más de 20 allanamientos por presuntos delitos económicos

Países productores de granos analizaron los mercados que
abre el maíz como fuente de bioenergía, por caso, el etanol.
«El proceso avanza muy rápido y comienzan a aparecer nuevas herramientas de transformación de recursos primarios en fuentes de energía que el consumidor puede usar», sintetizó Fraguío.
Un caso paradigmático es el de una planta de etanol en Minnesota, que nuclea a 500 productores y construyó este año un horno de pirólisis para generar electricidad y gas a partir de los rastrojos de maíz y trigo que compra a sus productores asociados. Esta iniciativa le genera al agricultor de la zona un ingreso extra. Otro ejemplo es el desarrollo de granjas eólicas, que generan electricidad para su ciudad y con el excedente abastecena otros pueblos. «Estos sistemas bioenergéticos generan nuevas fuentes de ingresos al productor agropecuario, cuya economía siempre dependió de fuertes subsidios», analizó el directivo de Maizar.
¿Y por casa? «Hay una cuestión de liderazgo que en nuestro país aún no cuajó, y es hacia donde siempre apuntó el mensaje de Maizar. Queremos que toda la cadena vea su base en la captura de la energía solar y otras formas que todavía no se están usando, como la eólica», señaló Fraguío. Según él, en la Argentina el productor agropecuario podría ser el desarrollador de las energías renovables y convertirse en actor clave para la solución de la crisis energética.
En su exposición, el director ejecutivo de las cadenas de maíz y sorgo dijo que nuestro país tiene mucho potencial y que puede producir más energías renovables de las que puedeconsumir. Pero ese potencial es necesario estimularlo con acciones y, por eso, agregó que «desde Maizar, buscamos trabajar sobre los valores básicos de una relación en cadena, integrando cultura, estructura, estrategia, y trabajando coordinadamente por un mismo objetivo: una cadena de energías renovables, o avícola, o de cerdos, y que todas sean competitivas».
Para Maizar, a los países que cuentan con combustibles propios, como la Argentina, les cuesta más reconocer que pueden hacer algo para promover su desarrollo regional, aumentando el empleo y las inversiones, basados en el nuevo paradigma energético.
«Nosotros tenemos petróleo, algo de gas natural, importamos otro tanto y aun contamos con mucho potencial para desarrollar en materia de energías renovables», concluyó el director de la cadena del maíz.
Dejá tu comentario