26 de enero 2022 - 17:47

Dólar CCL batió otro récord en la Bolsa: tocó los $230 y la brecha superó el 120%

En un contexto de incertidumbre por las negociaciones con el FMI, junto con una caída de la demanda de dinero y pesos que "sobran" en la calle, los dólares financieros acumulan subas de casi $25 en nueve ruedas, mientras que el blue sobrepasó la línea de los $220.

dolar.jpg
Pixabay

Consecuencia de toda esta incertidumbre, en un contexto de caída de la demanda de dinero y pesos que "sobran" en la calle, los dólares financieros superaron por primera vez los $230, mientras que el blue sobrepasó la línea de los $220 en forma inédita, llevando las brechas a un máximo de 120%.

El dólar CCL operado con diferentes activos (como el bono GD30, ADRs, o Cedears) treparon hasta 1,3% y llegaron hasta los $231,81, por lo cual las brechas con el tipo de cambio mayorista, que regula la autoridad monetaria, superaron el 120%. En las últimas nueve ruedas se dispararon casi $25.

En tanto, el CCL operado con el bono AL30, uno de los más líquidos de la plaza doméstica, saltó un 3,3% hasta los $229,12. Por ende, la brecha creció al 118,3%.

En el caso del dólar MEP (vía AL30), su precio bajó 0,9% para situarse en $216,85. Así, la brecha retrocedió al 107,1%.

En el segmento informal, en tanto, el dólar blue trepó $1,50 hasta los ineditos $221, en un contexto reducido de negocios pero sin vendedores, comentaron operadores. La moneda en el segmento paralelo acumula una suba de casi 6% en lo que va del 2022 y la brecha cambiaria superó el 110% respecto a la cotización oficial, máximo nivel desde noviembre de 2020.

Argentina, que busca reestructurar una deuda con el FMI de unos 45.000 millones de dólares, debe enfrentar en el primer trimestre de 2022 vencimientos por unos 4.000 millones de dólares al organismo y otros 2.000 millones de dólares al Club de París, en momentos en que las reservas del Banco Central se encuentran muy limitadas.

"La posición de Argentina es tan crítica en materia de reservas, presiones cambiarias y desequilibrios macroeconómicos que si no ajusta por las buenas o en el marco de un acuerdo con el FMI, se ajustará por las malas con una crisis cambiaria y con más inflación", dijo el economista Federico Furiase, quien estimó que las reservas netas del BCRA son de unos 1.700 millones de dólares.

Dada esta fragilidad, el Gobierno argentino pidió a China una ampliación de más de u$s3.000 millones su swap bilateral de divisas en yuanes para fortalecer sus reservas ante los grandes y próximos vencimientos con el Fondo, según confirmaron fuentes oficiales a Ámbito.

En momentos en que los dólares paralelos no paran de subir, Argentina busca pedirle a China que amplíe su canje de 130.000 millones de yuanes (20.600 millones) en 20.000 millones de yuanes adicionales, según le dijo a Bloomberg una persona involucrada en el asunto, que pidió no ser identificada. Argentina ya hizo el pedido y el tema será tratado la semana que viene en Beijing cuando el presidente Alberto Fernández viaje allí para las celebraciones por los Juegos Olímpicos.

Mientras tanto, el riesgo país argentino caía 15 unidades, a 1.913 puntos básicos, luego de marcar un máximo histórico de 1.969 unidades el lunes. En dos ruedas, acumula una baja 3%. ¿Será por alguna señala positivasobre las negociaciones con el FMI?

Por lo pronto, en los pasillos de la Casa Rosada se dice que “hay indicios de que se podría llegar a la brevedad a un acuerdo con el FMI”. Más allá que desde el viernes y, sin interrupciones, hubo contactos con la misión del organismo, se observa en que, en el Ministerio de Economía se trabaja contrarreloj para acordar un programa, según reveló Ámbito.

Recordemos que el martes, la subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath afirmó que “estamos trabajando muy de cerca con las autoridades argentinas para elaborar un programa que ayude a la gente de la Argentina”.

Lo cierto es que, mientras tanto, el contexto externo también es apremiante para Argentina: la Reserva Federal señaló este miércoles que probablemente subirá las tasas de interés en Estados Unidos en marzo, en medio de tensiones geopolíticas por la amenaza de un conflicto militar entre Rusia y Ucrania.

Esto fortalece a activos considerados seguros, como el dólar, y golpea a activos más riesgosos como las acciones y los bonos de países emergentes.

Dejá tu comentario

Te puede interesar