7 de julio 2025 - 17:31

Los ADRs se derrumbaron hasta 6% de la mano de los papeles bancarios

El S&P Merval perdió 1,4% en una jornada marcada por la tensión en los mercados en la previa a los anuncios de la nueva política arancelaria de EEUU.

Los ADRs se hundieron hasta 6% de la mano de las acciones bancarias.

Los ADRs se hundieron hasta 6% de la mano de las acciones bancarias.

Foto: Unsplash

Los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Wall Street comenzaron la semana en baja, al hundirse hasta 6%. Una caída que coincidió con el rojo predominante en las pantallas de la bolsa de Nueva York. Las inminentes definiciones sobre la política arancelaria que aplicará el gobierno de Donald Trump, luego de la "tregua" de 90 días, mantienen en vilo a los inversores.

Entre las principales referencias, destacaron los retrocesos de papeles bancarios como los de Grupo Supervielle (-6%), seguido de BBVA Argentina (-5,6%), Banco Macro (-5,5%) y el Grupo Financiero Galicia (-5,2%).

En el mercado local, el índice S&P Merval bajó 1,4% hasta los 2.049.934,07 puntos. Entre las principales caídas, destacaron la de Transener (-5,6%), Metrogas (-5,6%), Transportadora de Gas del Norte (-4,5%), Sociedad Comercial del Plata (-4%) y Banco de Valores (-2,9%).

Ocurrió en una jornada marcada por la incertidumbre que generan entre los inversores los próximos anuncios de aranceles por parte de Trump, al terminar este miércoles la ventana de negociación de 90 días que había decidido abrir con el resto de los países, luego del fuerte impacto inicial que tuvo en Wall Street y en los bonos del Tesoro de EEUU.

Los principales índices de la bolsa de Nueva York perdieron hasta 0,9%, encabezados por el Dow Jones, mientras que el Nasdaq también lo hizo un 0,9% y el S&P 500 un 0,8%.

merval bolsa porteña 1500.jpg
Los bonos perdieron hasta 2,2%.

Los bonos perdieron hasta 2,2%.

En paralelo, esta semana se conocerán también datos de actividad de la Argentina y revelarán la situación en la que se encuentran las industrias manufactureras, construcción, pesca y minería con el IPI correspondiente a cada una de ellas. Será el primer informe entero luego de la salida del cepo, ya que corresponden a mayo.

El mercado continúa evaluando la tensión cambiaria de las últimas semanas que elevaron el dólar y perjudicaron a quienes hicieron "carry trade" los últimos meses. Si bien restan liquidar durante este mes grandes partidas de los agroexportadores, la tendencia parece ser al alza al regresar las retenciones y finalizar la cosecha gruesa. De esta manera, el mercado parece no convalidar el tipo de cambio al que el Gobierno busca colocar deuda.

Este lunes se realizará la primera licitación del mes y se conocerá qué volumen vuelven a tomar los inversores de la deuda que se ofrezca desde el Tesoro. En el cierre de junio, los resultados no fueron los esperados por el Poder Ejecutivo.

Bonos y riesgo país

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos operaron con mayoría de bajas y pierden hasta 2,2% encabezados por el Bonar 2041, seguido del Global 2046 y el Global 2029, que cae 2,0% y 1,9%, respectivamente.

El riesgo país, por su parte, había cerrado el jueves -en la previa del feriado en EEUU por el 4 de julio- en torno a los 679 puntos básicos, según la medición de J.P. Morgan.

Dejá tu comentario

Te puede interesar