10 de abril 2020 - 00:00

En medio de la crisis mundial, aumentó la demanda de criptomonedas

Según remarcaron fintech especializadas, "en marzo se triplicaron las operaciones". El Bitcoin ya recuperó, en menos de un mes, un 45% de su valor.

fintech.jpg

Diversificar la cartera de inversión, sobre todo durante época de crisis, suele ser el consejo de muchos analistas. Dentro de las variantes, más allá de las opciones tradicionales, se encuentran las criptomonedas. Golpeada durante marzo a raíz de la propagación del coronavirus, de a poco la moneda digital por excelencia parece recuperar su valor: el Bitcoin ganó más del 45% desde mediados del mes pasado y, según aseguraron distintas fintech dedicadas a su comercialización, la operatoria creció de manera exponencial durante la cuarentena.

“En la Argentina se triplicaron las operaciones en marzo en comparación con enero. En el caso de las stablecoins, continúan creciendo en adopción, llegando a crecimientos semanales de hasta seis veces”, explicaron desde Ripio, la plataforma que permite comprar y vender Bitcoin y otras criptomonedas, y agregaron: “La actividad diaria también se triplicó. Los usuarios que compran y venden criptomonedas en nuestra plataforma pasaron de un promedio de 3.000 a 10.000 por día”. Es que, según detalló la fintech, a raíz el aislamiento dispuesto por el Gobierno y con los bancos funcionando de manera reducida, cobraron fuerza los canales virtuales y los medios de pagos electrónicos: “En ese contexto, Bitcoin cataliza la transformación hacia una economía digital, más libre y descentralizada, y percibe un nuevo boom de crecimiento en este escenario”.

Desde Bitex, proveedor de servicios financieros blockchain que permite -entre otras funciones- la compra y venta de Bitcoin, coincidieron con el panorama. “El mercado está con un volumen muy elevado, está de promedio en 40 billones diarios a nivel mundial. A nosotros, lo que más nos llamó la atención es que el mercado nunca paró, operó 24 horas los siete días de la semana, y dio liquidez a todos sin pausas. Creo que no hay dudas en estos tiempos, ya sea por la emisión de todos los gobiernos para controlar la pandemia o por el ‘halving’ del mes que viene, se sumaron muchos inversores nuevos al mercado, que trajeron más volumen transaccional”, explicó Eduardo Del Pino, CEO de Bitex, quien remarcó que a nivel local el fenómeno es similar: “Nosotros tenemos un volumen creciente. Acompañamos al mercado mundial, cada uno con su escala. Todo lo que pasa a nivel mundial, repercute en la Argentina, como todos los mercados. Ya desde hace un tiempo se ve un mayor interés, se ven inversores más institucionales entrando al mercado”.

El “halving” en cuestión se trata de un evento programado cada cuatro años, donde se reduce a la mitad la emisión de nuevos bitcoins. Según explicaron desde Ripio, “los dos ‘halvings’ anteriores (2011 y 2016) tuvieron un resultado muy positivo en el mercado y el precio de la criptomoneda, ya que comprimen la oferta e impulsan una mayor demanda”. Este año tendrá lugar en mayo y será la primera vez que este evento se encuentre con una desaceleración global de la economía, por lo que habrá que esperar para saber cómo reaccionará la criptomoneda ante tal escenario.

La actual crisis, que desencadenó un mercado altamente volátil, también propició un incremento en las operaciones de las denominadas “stablecoins”. Fue, por ejemplo, el caso de Dai: se trata de una criptomoneda generada por sus usuarios a través de un depósito de garantías, que mantiene su valor estable en torno a un dólar. "Desde el mes de enero se han observado grandes crecimientos en toda la región. Debido a que los tenedores de Dai son anónimos, no podemos decir a ciencia cierta cuánto ha crecido por país. Pero en su volumen total a nivel mundial, el crecimiento de las stablecoins como mercado, pasó de u$s4.000 millones a u$s6.500 millones en las dos últimas semanas de marzo. Fue el aumento más rápido de la historia en volumen para el mercado de monedas estables, siendo Dai la que más se incrementó en la región de América Latina. Esto se debe a una insaciable demanda de dólares a nivel mundial, donde el hecho de tenerlos en formato criptomoneda, permite un manejo y acceso a otros servicios no posibles vía dólar físico", cerró Mariano DiPietrantonio, Community Lead para LATAM de Dai.

Dejá tu comentario

Te puede interesar