1 de julio 2025 - 15:27

Definiciones de la Fed: por los aranceles, Jerome Powell espera una suba en la inflación durante los próximos meses

El titular de la Reserva Federal de EEUU sostuvo que la política comercial de Donald Trump frenó la posibilidad de reducir las tasas durante la primera mitad del año. Las primeras reacciones del mercado.

Powell: Si ignoran los aranceles un segundo, verán que la inflación se está comportando prácticamente como esperábamos. 

Powell: "Si ignoran los aranceles un segundo, verán que la inflación se está comportando prácticamente como esperábamos". 

El presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, adelantó que desde el banco central norteamericano esperan un impacto en los precios para los próximos meses. En este sentido, sostuvo que si no fuera por los aranceles impulsados por el presidente de EE.UU., Donald Trump, ya hubieran recortado la tasa de referencia de su política monetaria.

Durante su participación en el encuentro anual de bancos centrales, Powell afirmó que están esperando "lecturas (de precios) más altas durante el verano (boreal)". De todas maneras, aseguró que "si ignoran los aranceles un segundo, verán que la inflación se está comportando prácticamente como esperábamos".

De hecho, ante la consulta sobre si la Fed hubiera recortado las tasas si no fuera por la política comercial de Donald Trump de imponer aranceles recíprocos, dijo que si. "Creo que es correcto. Nos pusimos en pausa cuando vimos el tamaño de los aranceles y donde esencialmente todos los pronósticos de inflación para los Estados Unidos aumentaron materialmente como consecuencia de los aranceles", detalló.

Por ese motivo, planteó que "mientras Estados Unidos se mantenga en una situación sólida, lo más prudente es esperar, aprender más y ver qué efectos podría tener".

Cuando se le preguntó si julio era demasiado pronto para considerar un recortes de tasas, el titular del banco central dijo que "no puede decirlo", pero que la decisión está supeditada a la evolución de los datos económicos. De todas maneras, sí dijo que "una sólida mayoría de los participantes del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC)" espera volver a reducirlas más entrado el año.

"Sin embargo, eso dependerá de los datos entrantes que estaremos monitoreando, particularmente qué se ve y qué no se ve en términos de inflación y también mirando con atención al mercado laboral", agregó Powell.

El enfrentamiento con Trump

Durante su participación en el evento organizado por el Banco Central Europeo (BCE), las preguntas eventualmente giraron en los constantes ataques de Trump contra la Fed en general y contra él en particular, producto de la reticencia del organismo a bajar las tasas de interés, tal como exige el mandatario republicano.

"Estoy muy concentrado en hacer mi trabajo. Lo que importa es usar nuestras herramientas para lograr los objetivos que nos ha asignado el Congreso: máximo empleo, estabilidad de precios y estabilidad financiera. Y en eso nos centramos al 100%", declaró Powell, cuyo mandato vence en mayo de 2026 y se negó a responder si buscará renovarlo.

En otro momento, afirmó la importancia de mantenerse al margen de los asuntos políticos: "Intentamos lograr estabilidad macroeconómica, financiera y económica para beneficio de todos. Si queremos lograrlo con éxito, debemos hacerlo de forma completamente apolítica, es decir, sin tomar partido. No enfrentamos a nadie. Nos mantenemos al margen de los asuntos que no son de nuestra competencia y nos centramos únicamente en ellos".

Sin embargo, sí se permitió opinar que "el nivel de la deuda de Estados Unidos es sostenible pero su trayectoria no lo es", un tema que deberá ser tratado tarde o temprano.

La opinión de los analistas y la reacción del mercado

En lo referido al mercado de trabajo, Powell se mostró ambivalente, ya que mencionó que observan "con mucho cuidado" los datos del mercado de trabajo en busca de "signos de debilidades inesperadas", entre las que mencionó indicios de un posible "enfriamiento gradual". Sin embargo, acto seguido consideró que "aún no se ven todavía".

Consultado por este medio, el analista de Portfolio Personal Inversores (PPI), Martín Cordeviola, planteó que "el mercado empieza a ver que el impacto de los aranceles sobre los precios no termina de materializarse, mientras que sí habría señales de enfriamiento en la actividad, con los reclamos continuos por desempleo en máximos desde 2021".

Al respecto, este martes se conoció el informe de empleo de mayo, el cual arrojó una suba de 374.000 en el número de vacantes de empleos, totalizando así 7.769.000, bastante por encima de los 7.300.000 esperados. Para Ignacio Durán, economista en Balanz, ese dato "fue una muestra de que el mercado laboral se mantuvo sólido durante mayo".

Y sumó que "la buena situación del mercado laboral baja las probabilidades de que la Fed recorte prontamente la tasa producto de un deterioro en la actividad".

Por otro lado, Cordeviola destacó el hecho de que aunque la Fed "sigue proyectando dos recortes (50 pbs), el mercado ya asigna un 57% de probabilidad a que finalmente sean tres (75 pbs)".

Mientras tanto, los principales índices de Wall Street operan de manera mixta, producto de las amenazas de Trump de deportar a Elon Musk y la aprobación de la ley fiscal en el congreso norteamericano. El S&P 500 cae un 0,1%, el Nasdaq un 0,6%, mientras que el Dow Jones sube un 0,8%.

Pese a eso, el economista especialista en finanzas Gustavo Ber opinó que los operadores del mercado se encuentran "entusiasmados por las señales de la 'macro' y la expectativa de que la Fed retomaría el recorte en las tasas".

Dejá tu comentario

Te puede interesar