16 de julio 2025 - 07:00

Deuda: afirman que el 30% no computaría intereses para el resultado fiscal, ¿es sostenible el esquema?

Un reporte de la Fundación Mediterránea señala que, aunque el superávit primario no alcance, igualmente el modelo es sostenible si crece el PBI.

El cálculo de Economía deja fuera del resultado fiscal intereses de bonos CER y letras capitalizables.

El cálculo de Economía deja fuera del resultado fiscal intereses de bonos CER y letras capitalizables.

freepik.es

De acuerdo con un informe de la Fundación Mediterránea, un 30% de la deuda bruta argentina estaría generando intereses que no se registran mensualmente en el resultado del Sector Publico Nacional (SPN), el cual hasta el momento acumuló un superávit primario del 0,8% del PBI.

Esa parte de la deuda incluye un 24% en bonos y letras ajustables por inflación (CER) y un 6% en letras y bonos capitalizables que son los que usa el Ministerio de Economía para retirar pesos del mercado. Estima la institución que la deuda capitalizable y la deuda ajustable por inflación suman unos u$s139.662 millones, equivalente al 16% del PBI.

Si bien la Mediterránea plantea que los analistas suelen poner su mirada en las Lecaps y Boncaps al momento de determinar cuál sería el verdadero resultado fiscal si se contabilizaran los intereses como un gasto, considera que lo mismo habría que hacer con los bonos CER.

deuda.png

El razonamiento es que en los bonos atados a la evolución de los precios “el saldo de capital se ajusta sistemáticamente por la inflación del período”.

De esa manera, ni los intereses de los bonos CER ni los títulos capitalizables se toman en cuenta cuando el Gobierno informa todos los meses el resultado fiscal. Se convierten en nueva deuda automáticamente y no afectan al resultado.

La polémica por la sustentabilidad del esquema

En los primeros cinco meses del 2025 el Sector Publico Nacional logró un superávit primario equivalente al 0,8% del PBI y uno financiero del 0,3% tras el pago de deuda. La diferencia de medio punto es pago de intereses de otro tipo de deuda.

El informe aclara que “la discusión sobre el nivel de los intereses contabilizados ‘sobre la línea’ en la ejecución del presupuesto ya debería haberse planteado como necesaria desde hace muchos años”.

La Mediterránea recuerda que una de las reglas de la administración de la macroeconomía es que los intereses de la deuda no superen al superávit primario, porque en ese caso sube la deuda, pero plantea que además hay que poner en relación a la deuda contra el PBI.

Si la tasa de crecimiento del PBI es positiva y supera a la tasa de interés de la deuda, inclusive podría existir un déficit primario (y financiero) y resultar sustentable, si la relación entre la deuda y el PBI no aumenta”, explica.

Por caso, el trabajo indica que la deuda consolidada del Tesoro y el Banco Central pasó del 63,9% del PBI en noviembre de 2023 al 52,2% del PBI en mayo de 2025, lo que marcó una caída del 18,2%. En términos absolutos a moneda constante, pasó de $542,145 billones a $535,444 billones en el mismo período con una caída del 1,2%.

Deuda/PBI: puede haber errores

Pero el exdirector del Banco Central Jorge Carrera advierte que el uso del indicador Deuda/PBI “a lo largo de una muestra temporal puede llevar a importantes errores si no se tiene en cuenta la situación del tipo de cambio real a lo largo del tiempo”.

Señala que el tipo de cambio real afecta de manera heterogénea tanto a las mediciones del PBI como de la deuda. “El tipo de cambio apreciado o depreciado puede aumentar o disminuir el PBI”, dice Carrera en un posteo de la red social X. En el mismo aclara que esa variable también “afecta la valuación en pesos de la deuda en moneda extranjera”.

Un dato a tener en cuenta es que cuando el Gobierno devaluó en diciembre de 2023, la relación deuda PBI pasó del 63,9% al 101,1% y a partir de entonces fue bajando todos los meses, período que coincide con la apreciación del tipo de cambio.

La clave es mantener el crecimiento

Eugenio Marí, economista en jefe de la Fundación Libertad y Progreso, estimó que cuando el modelo sustentable "al final del día lo importante es si pueden avanzar la reformas para que la economía crezca. Creciendo al 5% el problema de deuda se acomoda", indicó.

Según señaló, uno de los problemas de Argentina que todavía está en una etapa de "administración de pasivos", en referencia a la gran masa de deuda en moneda local que tiene el Tesoro. Por caso, en agosto vencen al menos $28 billones. Marí consideró que se trata de un "equilibrio fino". "La demanda de dinero está creciendo, pero no tanto como para soltar esa liquidez", explicó. Si ello se liberara podría provocar una fuerte devaluación.

Dejá tu comentario

Te puede interesar