El Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (Grupo BID) aprobó la nueva Estrategia País 2025-2028 para la Argentina. Según se dio a conocer en Washington, se trata de “una hoja de ruta elaborada junto con el Gobierno argentino para apoyar al país a consolidar su transformación y fortalecer un modelo de desarrollo sostenido y resiliente, liderado por el sector privado que contribuya al progreso social y económico de la población, en particular de los sectores más vulnerables”. Como parte de esta estrategia, el Grupo BID prevé un paquete de apoyo financiero por un total de u$s10.000 millones durante los próximos tres años.
El BID aprobó un plan para financiar proyectos por u$s10.000 millones en la Argentina
El BID destinará u$s7.000 millones para respaldar iniciativas del sector público, mientras que BID Invest canalizará u$s3.000 millones para fortalecer la inversión privada.
-
El BID advierte por elevada presión tributaria y deterioro social
-
Empleo: sube la participación de los trabajadores en la producción, pero sigue debajo de 2023

Los desembolsos llegarán en los próximos tres años.
De ese monto, el BID destinará u$s7.000 millones para respaldar iniciativas del sector público, mientras que BID Invest canalizará u$s3.000 millones para fortalecer la inversión privada.
La aspiración del organismo es para este año concretar 5 proyectos, entre ellos, la mejora del acceso a subsidios al transporte para sectores más vulnerables (en ejecución); temas tributarios; procedimientos del PAMI; el SDL aprobado junto con el préstamo del FMI (ya concretado) y el último vinculado a mejoras en la competitividad.
En el contexto de la iniciativa BIDImpact+, el plan tiene tres pilares fundamentales:
- Arraigar reformas fiscales a favor de la sostenibilidad y la eficiencia del gasto público, fortaleciendo además la administración tributaria.
- Avanzar en la liberalización de la economía para desbloquear la inversión privada y el crecimiento, promoviendo reformas regulatorias, una modernización productiva en sectores estratégicos, la conectividad física, la expansión de la matriz energética y la inserción en la economía global.
- Apoyar a la población vulnerable para reducir la pobreza, con énfasis en la mejora y fortalecimiento de los sistemas de protección social, mayor eficiencia del sistema de salud, desarrollo de habilidades fundamentales para la alfabetización y las capacidades matemáticas, mejora de condiciones urbanas y sanitarias y seguridad ciudadana.
Compromiso
“La Estrategia País 2025-2028 refleja nuestro compromiso de largo plazo con Argentina. Trabajaremos junto al Gobierno nacional y los Gobiernos subnacionales para promover un crecimiento económico sostenido y resiliente liderado por el sector privado, que contribuya a la creación de empleos de calidad, la reducción de la pobreza y una mayor conectividad con alto retorno social”, afirmó Viviana Alva-Hart, representante del BID en Argentina.
“La aprobación de esta estrategia es un respaldo claro a las prioridades del Gobierno del presidente Javier Milei: equilibrio fiscal, apertura económica y fortalecimiento institucional. Este paquete de apoyo del Grupo BID contribuirá a consolidar las reformas estructurales en marcha y, a continuar promoviendo un entorno más dinámico y previsible para la inversión privada, que es el verdadero motor del crecimiento sostenido y la generación de empleo genuino en la Argentina”, declaró el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
La información del organismo multilateral da cuenta de que, además, la estrategia incorpora un eje transversal de fortalecimiento institucional, orientado a mejorar la eficiencia y la transparencia del sector público, y a fomentar la digitalización y la innovación en la gestión pública.
La implementación de esta estrategia se llevará a cabo mediante “una estrecha colaboración entre el BID, que trabaja con el sector público; BID Invest, que apoya al sector privado; y BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo BID. Esta sinergia permitirá maximizar el impacto de las intervenciones y fomentar un entorno propicio para la inversión privada y el desarrollo inclusivo”.
Asimismo, se informó que el BID continuará apoyando a Argentina con financiamiento, asistencia técnica y generación de conocimiento, alineado con las prioridades del país y con una visión de desarrollo a largo plazo.
Pilares
Para lograr que la Argentina se convierta en un modelo de crecimiento económico sostenido liderado por el sector privado, el programa se apoya en sobre tres pilares:
Reformando el sistema hacia la eficiencia y sostenibilidad
Se prevé trabajar sobre los siguientes objetivos:
- Aumentar la eficiencia del sistema tributario y su administración,
- Reducir las distorsiones impositivas y mejorar la eficiencia en la recaudación;
- Mejorar la eficiencia, equidad y sostenibilidad de la política fiscal, reduciendo el gasto tributario, aumentando la eficiencia técnica y asignativa del gasto público.
Este pilar se focalizará en el trabajo con los gobiernos nacional y subnacionales.
Liberalizando la economía para desbloquear la inversión privada y el crecimiento
Los objetivos serán:
- Apoyar el diseño e implementación de reformas en materia de desregulación y liberalización comercial que faciliten la operatoria empresarial y el comercio internacional;
- Facilitar y movilizar financiamiento privado para inversiones tanto del sector privado como de gobiernos subnacionales que mejoren la conectividad física y expandan la matriz energética;
- Promover la modernización productiva y el emprendedurismo en sectores estratégicos de manufactura y agronegocios.
Apoyando a la población vulnerable para reducir la pobreza
Si bien la recuperación del crecimiento y la creación de buenos empleos privados es crítica para la reducción de la pobreza, el impacto será mucho mayor si se abordan además la pobreza crónica y la multidimensional y se reduce la vulnerabilidad a la pobreza.
El programa en esta problemática buscará
- la mejora en términos de eficiencia de los subsidios sociales y de los servicios de salud,
- mejorar las condiciones sanitarias y urbanas,
- ampliar el nivel de alfabetización inicial y
- mejorar la seguridad ciudadana y la justicia penal con estrategias que apunten a fortalecer las capacidades institucionales para prevenir el crimen y la violencia que afectan principalmente a la población más vulnerable.
- reforzar la capacidad de las personas y comunidades para adaptarse y recuperarse frente a vulnerabilidades sociales, económicas, ambientales y sanitarias.
Las acciones del Grupo BID en el marco de este pilar se enfocarán en apoyar a la población vulnerable mejorando la protección social, la salud, la educación y la seguridad y la justicia penal. BID Invest buscará financiar la expansión de las infraestructuras sanitarias y de salud. BID Lab se focalizará en capacitación e innovación en la mejora de acceso a servicios, incluyendo justicia.
Punto de inflexión
En el capitulo primero del informe titulado “Contexto y perspectivas: un punto de inflexión hacia la estabilidad y el crecimiento” se analiza la situación de Argentina. A saber:
Argentina se encuentra en un proceso de recuperación, pero aún enfrenta desafíos económicos y sociales relevantes
El proceso de consolidación fiscal iniciado en 2024 que condujo a alcanzar el primer superávit fiscal tras 14 años de déficit y la eliminación del déficit cuasi-fiscal del Banco Central permitieron reducir significativamente las tasas de inflación y, junto con el crawling peg cambiario, anclaron las expectativas de inflación anual en 23% anual para 2025. No obstante, el país aún enfrenta diversos desafíos en materia económica, la liberalización de la cuenta de capital, la aceleración de la inversión privada, y la formalización laboral.
El desafío más significativo en lo social es bajar la tasa de pobreza, que ha oscilado entre 25% y 53% en los últimos 20 años
Tras elogiar la baja de la pobreza de 52,9% en el primer semestre a 38,1% en el segundo semestre, no obstante, el BID advierte que “la tasa de indigencia se mantiene elevada (18,1% en su punto más alto) y más de la mitad de los niños entre 0 y 14 años se encuentran en situación de pobreza. Por otro lado, la tasa de informalidad laboral y la tasa de población económicamente activa se sitúan en 36,1% y 48,8%, respectivamente. Asimismo, el 23,7% de las personas con discapacidad (PCD) está en riesgo de pobreza financiera, en contraste con el 15,3% de la población sin discapacidad.
La estabilidad macroeconómica es uno de los objetivos primordiales de los próximos años para el Gobierno
Para ello, la priorización del Gobierno es mantener el equilibrio fiscal financiero alcanzado en 2024. En paralelo, el objetivo del Banco Central se centra en continuar mejorando su hoja de balance, reestablecer las reservas internacionales y liberalizar los controles de cambio.
En el contexto anterior, la estabilidad económica y la equidad social y el desarrollo del sector privado son los grandes desafíos de desarrollo del país
Dicho objetivo requiere atender necesidades de protección social y de desarrollo del capital humano, así como reducir los obstáculos que enfrenta el crecimiento de la productividad, el emprendedurismo y la generación de empleos formales. En efecto, Argentina mantiene una baja tasa de innovación, ubicándose en el octavo puesto en América Latina. Asimismo, la cantidad de empresas exportadores de bienes retrocedió desde 14.444 a 9.567 en los últimos 14 años siendo particularmente negativo para la productividad y la formalización laboral
La agenda del gobierno de Argentina en el corto plazo se centra en la consolidación fiscal, reducción de gastos e impuestos distorsivos, y la desregulación y liberalización de la economía para permitir un crecimiento sostenido
En el mediano plazo, el modelo de desarrollo económico se basa en la desregulación de la economía y la realineación de precios relativos que permitan fomentar la inversión privada y el empleo formal, mejorar la competitividad, y la inserción internacional. A su vez, se enfatizará el rol del sector privado en el financiamiento de inversiones en infraestructura a lo largo del país.
Dejá tu comentario