16 de julio 2025 - 15:30

EEUU: la inflación mayorista fue menor a la esperada y la actividad industrial tuvo un importante avance

Sin embargo, comienzan a observarse los primeros signos del impacto de los aranceles, en un contexto en que los tironeos de Donald Trump con la Reserva Federal continúan.

Los aranceles de Trump comienzan a verse reflejados en los precios. 

Los aranceles de Trump comienzan a verse reflejados en los precios. 

Depositphotos

La inflación a nivel mayorista en Estados Unidos experimentó una sorpresiva desaceleración durante junio, luego de que se conociera este martes el mal dato de la inflación minorista (IPC). En paralelo, se conoció que la industria norteamericana se comportó mejor de lo esperado, con un aumento de la actividad por primera vez en cuatro meses.

Según el informe publicado el miércoles por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), el índice de precios al productor aumentaron 2,3% interanual, el menor porcentaje desde septiembre del año pasado. A su vez, en la comparación mensual se mantuvo sin cambios respecto al mes anterior, después de registrar un aumento revisado al alza del 0,3% en mayo.

El informe de la inflación mayorista tiene especial importancia para los analistas debido a que algunos de sus componentes se utilizan para calcular el índice de gastos de consumo personal (PCE), la medida de inflación preferida por la Reserva Federal (Fed) para tomar sus decisiones de política monetaria.

El impacto de los aranceles

A su vez, esos datos complementan la información sobre precios al consumidor de junio, que mostró cómo los aranceles más altos están impactando diversas categorías de productos, incluyendo mobiliario doméstico, electrodomésticos y artículos recreativos.

Desde Portfolio Personal Inversores remarcaron que la inflación mayorista "si bien sorprendió positivamente, comenzó a reflejar el impacto de los aranceles". Por ejemplo, los costos de bienes duraderos de consumo aumentaron 0,4% después de un incremento del 0,5% en el mes anterior, representando el mayor aumento consecutivo en tres años.

A ese le sumó el aumento en los costos energéticos producto de un salto en el gas natural para generación eléctrica, el mayor también en tres años.

Por el contrario, los costos de servicios cayeron 0,1%. Más de la mitad de esta disminución se atribuyó a una caída del 4,1% en los servicios de alojamiento para viajeros, según informó la BLS. Además, los servicios de transporte aéreo de pasajeros descendieron 2,7%, la mayor caída desde mayo de 2024.

Para el equipo de Puente, "esta dinámica puede traducirse en que, en la medida en que se mantenga un eventual debilitamiento en el costo de los servicios que compense los mayores costos de bienes, podría mitigarse la escalada inflacionaria esperada por el impacto arancelario".

Trump aranceles.jpg
Trump busca acompañar su política arancelaria con una baja en las tasas de la Fed.

Trump busca acompañar su política arancelaria con una baja en las tasas de la Fed.

La mejora en la industria

Poco después se conoció que la producción industrial estadounidense experimentó un repunte del 0,3% en junio, la primera vez desde enero, según revelaron datos de la Reserva Federal. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por un notable aumento en la producción de servicios públicos, con un 2,8%.

Por su parte, se registró un avance en el sector manufacturero de apenas el 0,1%, en gran medida arrastrado a la baja por el desempeño de la industria automotriz, golpeada por los aranceles a México y Canadá. De hecho, si se excluye a esa categoría, la producción fabril subió 0,3%, su mayor avance en tres meses.

Sobre este tema, desde Econoday, Inc agregaron que la utilización de la capacidad productiva ascendió al 77,6%, por encima de la proyección del 77,4% de los analistas, pero "aún por debajo del promedio".

El cruce de Trump con la Fed

Estos datos se conocieron en paralelo al aumento de las tensiones entre el gobierno de Trump y la Reserva Federal por la reticencia del banco central norteamericano a bajar las tasas de interés. Sobre este punto, desde Puente argumentaron que "un solo 'data point' de precios mayoristas más bajo que lo esperado no es argumento suficiente para recortar la tasa de referencia. Menos aún cuando la inflación minorista refleja un nivel persistentemente más elevado que el objetivo de la Fed del +2% anual".

Según la prensa norteamericana, Kevin Hassett, el actual director del Consejo Económico Nacional, es el principal candidato para reemplazar al presidente de la Fed, Jerome Powell, cuando venza su mandato en mayo. "Hassett comparte las críticas del presidente sobre el nivel de tasas y se mostró dispuesto a seguir una política monetaria más alineada con los objetivos de crecimiento del gobierno", explicaron desde PPI en su último informe a sus clientes.

También figuran dentro de la nómina de candidatos el ex miembro de la Junta de Gobernadores de la Fed, Kevin Warsh, y el propio secretario del Tesoro, Scott Bessent. "La posibilidad de que la nueva conducción reste independencia a la Fed vuelve a encender las alertas del mercado", agregó PPI.

Dejá tu comentario

Te puede interesar