Respira Guzmán. Al menos uno, de los numerosos pedidos y gestiones que la Argentina ha encarado en los últimos meses -y para los que ha solicitado apoyos varios como el del G20- parecen, ahora, estar más cerca que nunca. En las últimas horas, funcionarios del Fondo Monetario Internacional han publicado en el blog del organismo las que podrían ser las principales características de un fideicomiso cuyo activo subyacente estaría constituído por unos u$s50.000 millones que se utilizarían para financiar a países que sufren diversas circunstancias.
Confirmado: trabaja FMI en fideicomiso de hasta u$s50.000 millones (Argentina en la lista)
El objetivo de la asistencia es facilitar la “estabilidad económica”, según se publicó en el blog del organismo. Se integrará, en parte, con los DEG que los países más ricos no utilizaron.
-
Luz verde para el acuerdo con el FMI: la city ve una tregua en las turbulencias cambiarias, aunque espera definiciones clave
-
En medio de un fuerte operativo de seguridad, miles de personas se manifestaron en el Congreso en apoyo a los jubilados

Se trata del Fideicomiso de Resiliencia y Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés). De acuerdo a un artículo publicado en el blog del FMI y firmado por la directora del departamento de estrategia, política y revisión del organismo, Ceyla Pazarbasioglu junto a la subdirectora Uma Ramakrishnan, el objetivo redunda en lograr la consabida “estabilidad económica”, en este caso vinculado directamente con cuestiones relacionadas con el cambio climático, el impacto de la pandemia y la aceleración del proceso de digitalización.
Un dato clave que por estas tierras se consulta es si la Argentina podría ser beneficiaria de este tipo de línea crediticia, la tercera en su tipo, más allá del clásico Stand-by y la Extended Fund Facility que negocia Guzmán con el organismo que conduce Kristalina Georgieva. Según los autores, el RST incluiría a los países de renta baja y en desarrollo. Sin embargo, la referencia que seguramente tiene buena recepción por estas horas es que los países de renta media, como la Argentina, podrían también ser de la partida. Se calcula que nuestro país tiene un ingreso nacional bruto per cápita de unos u$s9.000 versus los u$s12.000 que el propio Fondo Monetario pondría como límite inicial.
Otro detalle no menor es el grado de compatibilidad entre un programa tradicional con el organismo y la posibilidad de ser beneficiario del RST. Al respecto, en función de la mecánica que se piensa aplicar en el análisis, si bien el organismo determinaría qué países podrían aspirar a solicitar recursos, en caso que una de las naciones estuviese ya integrada en un programa con el organismo, de todas formas podría solicitar el acceso al fideicomiso como un complemento.
Una de las formas en las que se fondeará el RST es a través de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que los países más ricos del mundo (accionistas del FMI) recibieron del organismo en forma excepcional el año pasado y que no han utilizado en las últimos meses, ya que los redirigirían hacia la nueva línea.
Según los autores del blog, se aguarda que el fideicomiso sea aprobado por la junta ejecutiva en las próximas reuniones de primavera del Fondo, es decir en el mes de abril, por lo que podría entrar en vigencia antes de fin de año. Con respecto a la cantidad de dinero a la que podría aspirar Argentina, en principio esta tendría un límite del 150% de la cuota del país en el FMI.
- Temas
- FMI
Dejá tu comentario