12 de octubre 2022 - 16:27

EIA recorta previsión de la demanda mundial de petróleo: ¿A cuánto caerá?

En su previsión mensual, el organismo elevó su estimación de crecimiento de la demanda de petróleo para 2022 en 20.000 bpd, hasta los 2,12 millones de bpd. 

La EIA espera que caiga la demanda de petróleo en 490.000 barriles diarios
La EIA espera que caiga la demanda de petróleo en 490.000 barriles diarios
Foto: Getty Images

La Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA) recortó este miércoles su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2023 y para lo que resta del año, mientras que también espera que la producción sea menor a la esperada, aunque se va a mantener aún por encima de los niveles promedio.

La EIA recortó su previsión de demanda mundial de petróleo para 2023 en 490.000 barriles por día (bpd), hasta 1,48 millones de bpd. En su previsión mensual, elevó su estimación de crecimiento de la demanda de petróleo para 2022 en 20.000 bpd, hasta los 2,12 millones de bpd.

Se espera que la demanda y la producción de petróleo de Estados Unidos crezcan más lentamente de lo previsto con anterioridad para lo que queda de este año y en 2023, dijo el miércoles el Departamento de Energía de Estados Unidos.

¿A cuánto aumentaría la producción de crudo en Estados Unidos?

Se prevé además que la producción de crudo de Estados Unidos aumente en 610.000 bpd en 2023, a 12,36 millones de bpd, lo que seguiría siendo la mayor producción, en promedio, para un año en la historia del país. Aun así, la EIA redujo sus expectativas de un aumento de 840.000 bpd.

Para 2022, la producción será de una media de 11,75 millones de bpd, por debajo de la estimación anterior de 11,79 millones de bpd.

Estas cifras se conocen en un día en el que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunciaron que sus proyecciones de demanda de petróleo también serán menores. El anunció impactó sobre los precios del petróleo que cayeron hasta 2,5%.

Las menores proyecciones se enmarcan en un escenario de expectativas recesivas por la caída de la actividad económica, en parte afectada por los niveles de tasas de interés que impulsan los países para controlar la inflación y en parte muchos afectados por los precios de la energía.

Dejá tu comentario

Te puede interesar