18 de febrero 2010 - 00:00

Acuerdan suba a docentes del 23,4% (no garantiza normal inicio de clases)

Consciente de las dificultades que entrañarán las negociaciones de los maestros con los gobernadores, Cristina de Kirchner pidió ayer a los docentes «un esfuerzo» para cumplir con los 180 días de clase.
Consciente de las dificultades que entrañarán las negociaciones de los maestros con los gobernadores, Cristina de Kirchner pidió ayer a los docentes «un esfuerzo» para cumplir con los 180 días de clase.
Los cinco gremios docentes nacionales acordaron ayer con Nación un aumento en dos cuotas del salario mínimo -hoy, de $ 1.490-, para llevarlo a $ 1.740 desde marzo (+16,7%) y a $ 1.840 desde julio (+23,4%).

Sin embargo, el avance no garantiza el normal inicio de clases en todo el país, previsto masivamente para el próximo 1 de marzo.

Ahora, contra reloj, los gobernadores deberán negociar los incrementos de sueldos 2010 con los sindicatos de maestros locales, en una puja signada por las urgencias financieras de las provincias y las advertencias de los mandatarios respecto de la imposibilidad de replicar, en muchos casos, los porcentajes ventilados en Buenos Aires.

El acuerdo con los docentes -anticipado ayer por Ámbito Nacional- fue anunciado por Cristina de Kirchner, en el marco del acto de lanzamiento ayer en la Casa Rosada de los nuevos lineamientos 2010 para la escuela secundaria (ver aparte).

La Presidente admitió, no obstante, el riesgo de que se repita este año la postal de aulas vacías en el comienzo del ciclo lectivo. En esa línea, pidió a los maestros «un esfuerzo para completar los 180 días de clase» previstos por ley, puntualmente en lo que respecta a las escuelas públicas.

En sintonía, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, había celebrado horas antes el haber cerrado la paritaria nacional con los docentes «10 días antes de que empiecen las clases en la mayoría de las provincias», aunque sin dejar de hacer la advertencia de que «a partir de ahora cada provincia iniciará sus negociaciones, ya que hay 24 realidades diferentes».

El funcionario destacó, además, que el acuerdo «rige para aquellas provincias que tenían un piso salarial inferior». «Pero hay algunas que ya pagaban esta suma», por lo que -explicó- deberán fijar los aumentos «sobre la base de las negociaciones que establezcan con los sindicatos locales».

«No podemos descartar que haya dificultades en las provincias para llegar a un arreglo, pero pusimos énfasis en esta paritaria en que los gremios centren sus esfuerzos en cumplir con la ley que garantiza 180 días de clases obligatorios», remarcó.

Pasadas las 13 se desarrolló ayer en la sede del Ministerio de Trabajo nacional -por más de 3 horas- la negociación paritaria, convocada sobre el filo luego del avance en las conversaciones registrado en la noche del martes.

El encuentro fue presidido por Sileoni y asistieron autoridades de la cartera laboral; los titulares de los gremios docentes nacionales -CTERA, UDA, SADOP, AMET y CEA- y ministros de Educación provinciales.

Tras el encuentro, el ministro de Educación nacional destacó que «el Gobierno nacional ha realizado un esfuerzo muy importante para aumentar en un 50 por ciento la inversión en este año, a fin de incrementar el Fondo Nacional de Incentivo Docente».

Por su parte, el secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA) a nivel nacional, Sergio Romero, aseguró que se acordó «una mejora salarial dentro de lo posible», aunque advirtió que «hay que seguir trabajando para ubicar en un futuro el salario docente en el lugar que se merece».

«Hay que reconocer la labor del ministro Sileoni, que se ha puesto al frente de las negociaciones y nos ha permitido arribar a este acuerdo salarial que, a su vez, va a permitir las negociaciones en las distintas jurisdicciones»
, indicó además.

Más allá del paso adelante registrado ayer en la sede laboral nacional, ahora se dispararán en las provincias las cruciales negociaciones con los gremios docentes locales, para definir el tenor de las recomposiciones salariales y, por ende, la salud del retorno a las aulas.

En los últimos días, un nutrido lote de mandatarios adelantó que las finanzas de sus distritos no están en condiciones de ofrecer un aumento de dos dígitos a los maestros.

Ayer el mandatario bonaerense, Daniel Scioli, destacó la «madurez y responsabilidad» de los gremios docentes y las autoridades nacionales, pero advirtió que para la provincia -donde se reanudarán hoy las negociaciones- el acuerdo alcanzado a nivel nacional es «exigente» en materia presupuestaria y adelantó que se necesitará de «una ingeniería financiera» para poder sostenerlo en el tiempo.

Otro de los casos más emblemáticos se vive, por caso, en Santa Fe, donde ayer el Gobierno del socialista Hermes Binner ofertó a los estatales un incremento de sólo el 7% (con aumentos progresivos en función del índice de inflación del Instituto Provincial de Estadística y Censos), y hoy hará lo propio con los docentes (quienes reclaman un alza de 30%). Los dirigentes ya adelantaron que esta postal derivará en medidas de fuerza.

«La propuesta puede no resultar razonable, pero es lo que podemos pagar; nuestro objetivo es mantener el poder adquisitivo de los salarios, pero no endeudarnos para pagar salarios», admitió el ministro de Hacienda, Ángel Sciara.

Dejá tu comentario