21 de mayo 2009 - 00:36

AFIP contra la UIA: “Avalan operar con paraísos fiscales”

Ricardo Echegaray habló ayer en la segunda jornada del congreso anual del IAEF sobre la repatriación de capitales.
Ricardo Echegaray habló ayer en la segunda jornada del congreso anual del IAEF sobre la repatriación de capitales.
Ricardo Echegaray cargó ayer contra la UIA, en referencia a su reclamo por las demoras en la percepción de reintegros de exportaciones y devoluciones de IVA. El titular de la AFIP consideró «un error avalar las operaciones de comercio exterior a través de paraísos fiscales». Asimismo, ante las dudas sobre la exteriorización y repatriación de capitales que manifestaron los asistentes a la segunda jornada del congreso anual organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el funcionario aseguró que «aplicará el peso de la ley» a quienes no aprovechen la oportunidad abierta hasta el 31 de agosto.

Los pronosticadores permanentes de catástrofes vaticinaron que se caería la recaudación, que habría desempleo y recesión en la Argentina, lo que todavía no termina de confirmarse. Hemos intercambiado información con otros organismos de recaudación fiscal: en otros países hubo importantes caídas, mientras que nosotros tuvimos en marzo un crecimiento interanual del 23% de la recaudación. Éstos son los números, gusten o no gusten.

Gracias al paquete de políticas implementadas por el Gobierno nacional que impulsaron el consumo junto con lo proveniente por Seguridad Social, continuamos con un nivel de recaudación positivo. También se debe contabilizar que eliminamos la tablita de Machinea, que se bajaron las retenciones del trigo, el maíz y las productos frutihortícolas y que los precios internacionales de los commodities han bajado respecto del año anterior, y aun así tenemos crecimiento de dos dígitos.

Es un error de la UIA el avalar las operaciones de comercio exterior a través de paraísos fiscales y triangulaciones con terceros países. La UIA se equivoca porque está reclamando por operaciones cuyas declaraciones juradas de exportadores no coinciden con el valor de los importadores.

Esas empresas tendrán que mostrar los motivos de la diferencia de valor, que habrá que corroborar y lograr saber cuánto dinero quedó en el banco del paraíso fiscal. Las operaciones declaradas vía paraísos fiscales se analizarán caso por caso para garantizar un comercio seguro y transparente. Aquellos que hayan trabajado de acuerdo con las reglas no van a tener problemas en cobrar.

Afortunadamente, el año pasado hubo mucho comercio exterior, y le pedimos información detallada al Banco Central, estamos cruzando la información y en muchos casos aparecen maniobras de evasión o elusión impositiva con paraísos fiscales o maniobras de triangulación financieras con países que tienen algún grado de opacidad fiscal. Algunos operadores aludieron a «la costumbre y a la garantía que brindan bancos en islas Caimán y otros paraísos, por el pago de transacciones con Marruecos o Kazajistán.

La AFIP está también recabando información por esas operaciones en Estados Unidos, Uruguay y otros países de Europa, y vamos a enviar misiones al exterior para corroborar los datos del Banco Central y transparentar las operaciones.

La Procuración del Tesoro y el Banco Central disiparon las dudas sobre la exteriorización de capitales, al aclarar que el régimen penal tributario quedó subsumido en la Ley 26.476, que instituyó el régimen vigente hasta el 31 de agosto. La ley de acuerdo fiscal que permite repatriar y blanquear capitales es una mano tendida del Gobierno a las empresas y contribuyentes, una medida excepcional, amplia y generosa como nunca lo hubo, y está avalada por la OCDE.

Contamos con mucha información sobre compra de bienes en el exterior, envíos de divisas, operaciones con tarjetas de crédito de bancos extranjeros, que no pagaron impuestos en el país.

Dejá tu comentario