- ámbito
- Edición Impresa
CGT-Caló quiere un 30% en salario mínimo y suma fija

Antonio Caló, Carlos Tomada, Héctor Daer
La iniciativa fue dada a conocer por el secretario de Prensa de la CGT más cercana al Ejecutivo, Héctor Daer, desde este año diputado nacional por el Frente Renovador de Sergio Massa. El dirigente de Sanidad, con el aval de Caló, precisó a radio América que el pedido será invertir la dinámica de negociaciones de este año: en lugar de convocar al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil al final de la ronda de paritarias, hacerlo antes, entre febrero y marzo, para establecer un cauce para las discusiones entre empresarios y sindicalistas.
Daer agregó que también se pedirá que en ese debate se resuelva el valor de la canasta básica, una potestad que tiene el Consejo del Salario y que nunca concretó en la última década. Este planteo permitiría, en el razonamiento de los gremialistas, contar con una referencia inmediata para cualquier negociación salarial. De hecho, se presume que de haber acuerdo respecto del valor de la canasta, las paritarias serían meros trámites en los que se acomodarían los ingresos de los trabajadores a esos parámetros cada año.
Aunque Daer no precisó cifras ni porcentajes, este diario pudo saber que el planteo de la central obrera para una eventual reunión anticipada del Consejo del Salario estará en el orden del 30 por ciento, un valor muy superior al que imaginaba el Gobierno dos meses atrás -antes del estallido en las provincias con reclamos policiales-, pero por debajo de los reclamos de los sindicalistas más opositores.
El plan incluye un pedido para acordar el pago de una suma fija a cuenta de lo resuelto desde febrero en las paritarias. En un posible debate monitoreado por el Gobierno con empresarios, los sindicalistas evalúan que ese monto no debería ser inferior a los mil pesos. Y que en las negociaciones individuales, los paritarios deberían resolver la manera de integrar la suma a los incrementos formales.
La posibilidad de una suma fija a cuenta genera resquemores en el Gobierno: los funcionarios alegan que recordará la gestión de Eduardo Duhalde, cuando antes de la reanudación de paritarias se dispusieron pagos en sumas fijas para compensar el atraso salarial que ocasionó la salida traumática de la convertibilidad.
El Consejo del Salario es la institución que fija el piso de ingresos para los argentinos que trabajan en relación de dependencia y están formalizados. Con la suba del 25% pactado el año pasado, desde este mes la base salarial es de $ 3.600, con lo que el incremento proyectado por la CGT oficialista la llevaría a 4.680 pesos.
El planteo de adelantar su convocatoria, que por lo general se concreta después de mitad de año, fue siempre resistido por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. El funcionario cree que al hacerlo se fijaría un piso de negociaciones salariales y no un techo, lo que podría disparar las demandas por encima de lo pactado.
La sugerencia de Caló y Daer tiene lecturas adicionales. Por un lado, Massa fue anoticiado y dio un aval implícito. El líder del Frente Renovador ya había pedido un adelantamiento de la paritaria docente para garantizar un inicio de clases no traumático. Pero también la señal va dirigida a la interna sindical. Los aliados de Caló temen quedar opacados en los próximos días con la reunión que Moyano y Barrionuevo prevén mantener en Mar del Plata, con la posible participación de dirigentes de la CGT oficialista como Roberto Fernández (colectiveros, UTA) y Omar Maturano (maquinistas de trenes, La Fraternidad).
Dejá tu comentario