"Esta actividad era un guiño a Nicanor, una complicidad en el sentido de que los que nos interesa es que sea el pueblo chileno el que aprecie a su poeta", dijo el organizador del acto y director de "ChilePoesía", el poeta José María Memet. Fueron siete horas donde hubo poesía y música, "porque al poeta le gusta la música", señaló Memet, quien fue acogido por Parra cuando tenía 17 años.
Con pasión, José María Memet defendió el carácter de celebración de este acto, que pretende sacar a Parra de la oficialidad, porque "no queremos homenajes, eso se le hace a los muertos y Parra está más vivo que nunca, sigue creando, sigue siendo un poeta lúdico y trasgresor". "Nosotros pensamos que todo este año es celebratorio" y el 21 de marzo cuando realicen por segundo año el Día de la Poesía harán "otro guiño a Parra". "Nicanor es un legado de la lengua. Para nosotros que Nicanor sea parte de esta tradición es un orgullo. Tenemos una cofradía de vates y antivates de primer nivel", dice al mencionar a Pablo Neruda, Gabriela Mistral -los dos premios Nobel-, Pablo de Rocka, Gonzalo Rojas y tantos otros. "Chile antes de ser un país es un poema, 'La Araucana' escrita por Alonso de Ercilla y Zúñiga", sostiene Memet, al tiempo que afirma que en la poesía se puede conciliar un imaginario con el habla de su pueblo. "Parra -enfatizó Memet- es capaz de captar a la gente con su jerga popular".
Parra, Premio Cervantes 2011, es uno de los hombres más destacados en la historia literaria y cultural de Chile, que unió ciencia y poesía y "que cambió la poesía de nuestra lengua", acotó Memet. El poeta que "desencasilabó" la poesía -como el mismo definió- nació en San Fabián de Alico, cerca de Chillán, a 400 kilómetros al sur de Santiago.
Junto a sus padres y numerosos hermanos -Violeta, la gran folklorista; Roberto, creador de las cuecas choras, entre ellos-, constituían una familia de clase media provinciana, sometida a la precariedad económica y continuos cambios de residencia. En 1932 se trasladó a Santiago para concluir los estudios secundarios en el Internado Barros Arana. En esa institución entabló amistad con Jorge Millas, Luis Oyarzún y Carlos Pedraza, con quienes compartió nuevas búsquedas literarias y artísticas. En 1933, ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile para estudiar matemática y física. Diez años después viajó a Estados Unidos becado por el "Institute of International Education" para continuar estudios de especialización, y los amplió a partir de 1949 en Gran Bretaña.
Este período lo conectó con la literatura y cultura de Norteamérica y Europa, lo que potenció su labor poética. Dos años después de volver a Chile, en 1954, publicó "Poemas y antipoemas", el libro que produjo un corte radical en la poesía chilena e hispanoamericana, y marcó la irrupción del modelo antipoético.
Agencia ANSA |
Dejá tu comentario