El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Qin Gang, dijo no conocer "los detalles de la situación, pero desde el punto de vista de un lector, la lógica en los artículos relevantes es difícil de creer". "Eso no puede sino hacer creer a la gente que existe una intención detrás", manifestó en una conferencia de prensa diaria.
La revelación, que es el resultado de una pesquisa del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, fue publicada en diarios como el británico The Guardian y el español El País, entre otros.
De acuerdo con el informe, familiares de los principales líderes chinos -incluyendo al presidente Xi Jinping y al exprimer ministro Wen Jiabao- figuran entre miembros de la élite de China que hace uso de paraísos tributarios en el exterior, como las islas Vírgenes británicas.
Al ser consultado si China investigará los informes y si pedirá detalles a los paraísos fiscales, Qin respondió: "Aquellos que están limpios, están limpios, y los que están sucios, están sucios", sin entregar más detalles.
Tener una cuenta "off-shore" o abrir una empresa en el Caribe no es ilegal en sí mismo. Pero hacerlo abre la puerta a un mundo de sombras que puede usarse para el fraude fiscal, el ocultamiento de patrimonio o de dinero procente de sobornos.
De acuerdo con los más de dos millones de documentos, filtrados por dos compañías de servicios financieros en las islas Vírgenes británicas, al menos 13 familiares de máximos dirigentes y 15 grandes empresarios del país abrieron sociedades en paraísos fiscales como las islas Vírgenes o Samoa después de haber labrado enormes fortunas a la sombra del régimen chino comunista.
Entre ellos están el cuñado del actual presidente de China; el hijo y el yerno del anterior primer ministro; la hija de su antecesor, Li Peng; el yerno del fallecido Deng Xiaoping, que lideró China durante casi 20 años, y el nieto del legendario comandante de la revolución Su Yu.
El informe, asimismo, revela el papel de grandes bancos y empresas financieras occidentales como mediadores en el establecimiento de empresas en estos paraísos. Menciona igualmente a varios de los más destacados empresarios chinos, incluida la mujer más rica del país, Yang Huiyan, promotora inmobiliaria, o el fundador del gigante tecnológico Tencent, Pony Ma.
En tanto, los sitios web de The Guardian, El País, Global Mail y Le Monde, que publicaron el informe, no estaban disponibles en China. Mientras que los censores bloquearon toda mención al escándalo, una forma de evitar que el tema sea debatido en la popular red social china, Sina Weibo.
El bloqueo de las ediciones digitales es una práctica que Pekín utilizó en otras ocasiones, principalmente contra medios estadounidenses como The New York Times y la agencia de noticias Bloomberg, por sus detalladas investigaciones sobre las fortunas ocultas de los parientes de dirigentes chinos.
"Perjudicará la reputación del presidente Xi Jinping y del partido", aseguró el analista Zhang Lifan, crítico con el régimen chino.
La discusión pública sobre políticos y escándalos que involucran a altos líderes y a sus familias es tabú en China. El tema de la riqueza de la élite es aún más delicado, incluso en momentos en que el presidente Xi se embarca en una embestida contra la corrupción.
Agencias Reuters, DPA y EFE, |
y Ámbito Financiero
Dejá tu comentario