El Banco Central aceleró el ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial en el comienzo de agosto. Luego de evidenciar una desaceleración a lo largo de julio, en el que el ritmo de crawling peg equiparó a la desaceleración del IPC, en las primeras tres ruedas de este mes volvió a acelerarse con el objetivo de evitar que se profundice la pérdida de competitividad acumulada y tras el acuerdo técnico alcanzado con el Fondo Monetario Internacional.
Dólar: la nueva estrategia de devaluación del BCRA
A lo largo de julio, sostuvo un ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial del 7%, en línea con la inflación estimada. En las primeras tres ruedas de este mes, lo subió al 11,45% TEM.
-
Dólar hoy y dólar blue hoy minuto a minuto: a cuánto operan este viernes 4 de agosto
-
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 4 de agosto

En caso de confirmarse las estimaciones privadas de inflación, julio sería el segundo mes del año en el que el crawling peg equiparó y/o superó a la inflación mensual. Hacia adelante, a pesar de que las expectativas del mercado proyectan una mayor devaluación en los próximos meses, analistas consultados por Ámbito consideran que el Gobierno intentará sostener el actual esquema, aunque dependerá de cómo evolucionen las negociaciones con el FMI.
En las primeras tres ruedas de agosto, el tipo de cambio oficial se movió a un ritmo del 11,45% TEM. Muy por encima de julio, mes en el que acumuló un incremento del 7%. De esta forma, el Gobierno sostuvo el esquema de depreciación gradual que mantiene desde hace dos años, aunque en los últimos dos meses acercó al ritmo de devaluación a la inflación mensual. De esta forma, en junio, con una crawling peg del 7,5%, el dólar oficial superó al IPC (6%), por primera vez en el año. En caso de confirmarse las estimaciones privadas de inflación, cercanas al 6,5%, julio seguiría la misma dinámica y sería el segundo mes consecutivo en superar a la inflación mensual.
Andrés Reschini, analista en F2 Soluciones Financieras, detalló que el dólar oficial acumula un atraso del 3% respecto a la inflación en lo que va del año y del 46% durante la administración de Alberto Fernández. Pero a pesar de ello, el tipo de cambio real multilateral, que compara al peso argentino con las monedas de sus principales socios comerciales, se mantuvo estable en los últimos meses, y según el último dato oficial, el 2 de agosto cerró en 96 puntos, es decir, 2,2 puntos por arriba del comienzo de año. El índice se vio favorecido por la apreciación de las monedas latinoamericanas, principalmente del Real Brasileño ante el retroceso del dólar a nivel global en los últimos meses. Sin embargo, el indicador aún se mantiene lejos de lo planteado en el acuerdo sellado en marzo de 2022 con el FMI (sostenerlo en torno al nivel de cierre de 2021, es decir, en 102,5 puntos).
En cuanto a las expectativas del mercado para lo que resta del año, Reschini destacó: “Hacia fin de año, según el ajuste de hoy de MtR, los futuros pagan por una devaluación del 86% a un ritmo del 13,5% TEM desde hoy. Hasta ese entonces hay que atravesar eventos como las PASO, el cambio de mandato presidencial, la evaluación del FMI, etcétera, con un escenario actual muy frágil”.
En esta línea, Santiago Manoukian, jefe de research en Ecolatina, consideró que “a dos semanas de las PASO, el principal objetivo del Gobierno se mantiene intacto para ser competitivo a nivel electoral: evitar un escenario disruptivo por una crisis asociada a un salto discreto del tipo de cambio que genera una espiralización inflacionaria, deterioro de los ingresos reales y una contracción aguda de la actividad económica que termine impactando en el empleo en el marco de una compleja situación social”. Y agregó: “En ese sentido, sumado a que se acordó con el FMI hacer esto, el Gobierno va a seguir convalidando un crawling peg en línea a la inflación manteniendo estable el dólar oficial. Al no corregir el atraso acumulado, va a seguir generando una mayor demanda de divisas de cara al segundo semestre, que históricamente suelen ser complejos, con pérdidas promedio en el MULC de u$s2.200 millones promedio en los últimos 12 años”.
Por su parte, Pablo Repetto, head of research en Aurum Valores, señaló: “El tipo de cambio oficial dependerá de las condiciones que el gobierno se comprometió a asumir con el FMI. Es difícil decir si va a superar a la inflación porque si del compromiso con el FMI surge algún ajuste discreto del tipo de cambio antes de la elección de octubre el panorama podría ser bastante complejo para precios y dólar”.
- Temas
- Dólar
- Banco Central
Dejá tu comentario