27 de enero 2010 - 00:00

El movimiento estudiantil lidera la “resistencia”

Los jóvenes y los estudiantes vuelven a liderar la oposición al chavismo en Venezuela. Su lema, «Chávez, estás ponchao», es ya un eslogan de resistencia política.
Los jóvenes y los estudiantes vuelven a liderar la oposición al chavismo en Venezuela. Su lema, «Chávez, estás ponchao», es ya un eslogan de resistencia política.
Caracas - No hace falta llamarlo por su nombre. Basta un «¡Estás ponchao!», para que todos en Venezuela sepan que se está hablando de Hugo Chávez.

«Ponchao» (fregado, en el horno), que no es un insulto ni una voz que denota mala educación, es, en estos días, el leitmotiv zarandeado por los estudiantes universitarios para referirse al líder bolivariano.

Tanto, que en la marcha multitudinaria contra el presidente el último sábado, los estudiantes enarbolaron una enorme bandera con esa leyenda impresa. Y al día siguiente, en el partido de béisbol entre Magallanes y Caracas (cuando el país se para y contiene la respiración, como en la Argentina durante un Boca-River), los universitarios consiguieron burlar las requisas de la Policía, introducir al estadio una bandera dividida en una letra por persona y menear, frente a las cámaras de TV, el consabido «¡estás ponchao!» cada vez que los Leones de la capital anotaban un tanto.

El «ponchao» ya se convirtió en eslogan. Como fue en su momento el «¿Por qué no te callas?» del rey Juan Carlos de España, esta vez el rechazo a Chávez dio para que la mayoría de remeras blancas que lucieron ayer los estudiantes en la concentración de la Plaza Venezuela de Caracas tuviera inscripta la frase en la espalda. Una marea blanca, universitaria, para contrastar con la «roja-rojita» de los adeptos bolivarianos.

«¿Para qué nombrarlo?», dice a esta enviada Ysa Linares Von Deker, dirigente estudiantil de la Federación de Estudiantes de Derecho de Venezuela (FEDEVE). «Todos sabemos que es él», aclara esta universitaria de 24 años, en su quinto año de la Universidad de Mérida, y que además dirige la Comisión de Derechos Humanos en el centro estudiantil.

Reclamo

«Mientras que él nos tiene satanizados y nos manda la ballena (el camión hidrante) a las marchas, nosotros vamos con nuestras manos en alto, para mostrar que no llevamos armas, que estamos por la no violencia», explica. «Sólo reclamamos por nuestros derechos, nuestras libertades», continúa: «Y que quede claro: no somos oposición, somos resistencia».

El movimiento estudiantil «de resistencia» surgió justamente en mayo de 2007 como respuesta a la salida del aire de RCTV (Radio Caracas Televisión), la emisora que, devenida en señal de cable, Chávez sacó de la grilla la noche del sábado último. El movimiento estudiantil de 2007, espontáneo y apartidario en su origen, dio cuadros como Leopoldo López, Jon Goicoechea, Stalin González, David Smolansky o Freddy Guevara. Varios de ellos, una vez graduados, optaron por la militancia política en distintos partidos.

«No aspiro a un cargo po-lítico ni a hacer carrera polí-tica», cierra Ysa. «¿Miedo? Nunca», responde cuando Ámbito Financiero le plantea la posibilidad de una escalada en la represión gubernamental a las marchas.

«Soy consciente, y lo somos todos los universitarios que estamos en esto, de que el movimiento estudiantil es el factor más importante de incidencia en lo social-civil de Venezuela, según dicen las encuestas», dice esta dirigente. Y se pierde en la marea blanca de la Plaza Venezuela que grita, claro, «¡Estás ponchao!».

* Enviada Especial a Venezuela

Dejá tu comentario