Las patrullas y controles, sobretodo en la zona aledaña al Centro de Convenciones, lugar en donde se sellará el acuerdo, se intensificaron desde el sábado para frustrar cualquier posible atentado que complique el delicado camino hacia una paz que se hizo esperar por más de medio siglo.
Según el comandante de la Fuerza Naval del Caribe, contralmirante Evelio Ramírez, el dispositivo de seguridad que se aplicará "antes, durante y después" del evento. "Está conformado por cuatro buques de la Fuerza Naval del Caribe y diez unidades de guardacostas, los cuales se encargarán de la vigilancia de la bahía de Cartagena", indicó. Asimismo, habrá "buzos tácticos de la institución que estarán a cargo de la seguridad subacuática, consistente en la vigilancia de muelles, puentes y locaciones varias".
Sobrevolarán el espacio aéreo 23 aviones de la Fuerza Aérea, mientras que unidades de Infantería, en conjunto con la Policía, harán patrullajes en las calles de acceso al "corralito de piedra" (centró histórico de Cartagena) y en los municipios aledaños.
Por su parte, el Ejército dispondrá fuerzas especiales "que se ubicarán en lugares estratégicos como unidades de acción inmediata ante cualquier eventualidad que surja".
El alcalde de la caribeña ciudad, Vicente Duque, anunció además algunas medidas para hoy, el día de la histórica firma, como la prohibición del uso de motocicletas, de la venta y consumo de bebidas alcohólicas y de manifestaciones en espacios públicos.
Ante la masiva llegada de vuelos procedentes de diferentes partes del mundo con los invitados a la ceremonia, los aeropuertos de Cartagena y la vecina ciudad de Barranquilla establecieron planes de contingencia para garantizar la atención y arribo con normalidad de los viajeros.
Los primeros invitados extranjeros que llegaron fueron el canciller de Noruega, Børge Brende, y el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís.
Asimismo, ya arribaron el sábado con sus respectivas comitivas el presidente Juan Manuel Santos y el máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", quienes firmarán el texto de 297 páginas a las 17 hora local (19 de la Argentina).
Según información de la presidencia, también asistirán a la ceremonia los mandatarios de la Argentina, Mauricio Macri; de Brasil, Michel Temer; de Chile, Michelle Bachelet; de Perú, Pedro Pablo Kuczynski; de México, Enrique Peña Nieto; de Bolivia, Evo Morales; de Cuba, Raúl Castro; de Venezuela, Nicolás Maduro; de Paraguay, Horacio Cartes; de Ecuador, Rafael Correa; de Honduras, Juan Orlando Hernández; de Panamá, Juan Carlos Varela; y de República Dominicana, Danilo Medina; de El Salvador, Salvador Sánchez; y de Guatemala, Jimmy Morales.
Además, se espera también a los cancilleres de Suecia y España, Margot Wallstrom y José García-Margallo, respectivamente; al secretario de Estado de norteamericano, John Kerry; al secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin; al rey emérito de España, Juan Carlos I de Borbón; al presidente del Banco Mundial, Yinm Yong Kim; a la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde; y al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; entre otras personalidades.
El acto principal tendrá una duración de 70 minutos y será transmitido por televisión. Allí, estarán presentes además de los presidentes, directivos de organismos multilaterales y cancilleres, representantes de las víctimas del conflicto armado interno, miembros de la sociedad civil y cientos de periodistas.
Tras la firma del acuerdo de paz está pendiente la aprobación por parte de los colombianos de lo pactado en Cuba mediante un plebiscito convocado para el próximo 2 de octubre.
Posteriormente y con el acuerdo refrendado, los cerca de 8.000 guerrilleros empezarán a concentrarse en 27 sectores ya definidos durante 180 días, tiempo durante el cual entregarán sus armas a las Naciones Unidas.
Agencias DPA, ANSA, AFP y EFE |
Dejá tu comentario