alternativa. Sólo los proyectos de carácter eólico y solar ofrecen precio inferior al que calcula el Ministerio de Energía para 2018 sin subsidio.
El Ministerio de Energía adjudicó ayer 66 proyectos para instalar energía renovable por 1.408,7 megavatios y anunció que ampliará el cupo hasta unos 2.000 megavatios, para lo que invitó a las empresas ya calificadas pero que no resultaron adjudicadas a presentar ofertas por hasta el 50% del cupo original para cada tecnología. Según el subsecretario de Energía Renovables, considerando la ampliación, las inversiones representarán entre u$s2.500 y u$s 3.000 millones.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Los proyectos ya aprobados que gozarán de los beneficios que prevé la legislación corresponden a 14 iniciativas de biomasa por 117,2 megavatios, 23 de biogás por 48,1 megavatios, 9 de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos por 20,8 megavatios, 8 de energía eólica por 665,8 megavatios y 12 de solar por 556,8 megavatios.
Los precios de la energía de los emprendimientos son menores a los de las licitaciones anteriores, porque el tope que se podía solicitar es el promedio de lo ofrecido en los llamados anteriores. Como resultado de las dos rondas anteriores y de una ampliación de la segunda, hay ya 5 proyectos por 13,62 megavatios en operación, y otros 25 en construcción por 880 megavatios.
Pero por ahora la participación de las renovables dentro del total de la potencia instalada en el país sigue siendo reducido, de modo que el aporte total de este tipo de energía en los requerimientos del sistema eléctrico no supera el 2,3%, considerando también lo instalado con anterioridad a estas licitaciones. En tanto, el sistema eléctrico nacional puede llegar a demandar más de 25.000 megavatios en una jornada de alta temperatura en el verano, mientras que la demanda de potencia suele ubicarse entre 17.000 y 20.000 megavatios el resto del año. .
En cuanto a los precios de los emprendimientos adjudicados, los más bajos corresponden a la energía eólica con un promedio de u$s41,2 por megavatio, y a la solar con un promedio de u$s43,5. Todos los otros proyectos tienen un precio superior al de u$s74,8 que para el Ministerio de Energía es el valor pleno de la electricidad, sin subsidios, y que recién en octubre de 2019 se terminará de trasladar a los usuarios.
Así los otros precios promedio de los proyectos adjudicados son: u$s 106,7 en biomasa, u$s156,8 en biogás, u$s129,2 en biogás de relleno sanitario, y u$s98,9 en pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.
Entre las empresas que resultaron adjudicadas ayer se destacan EPEC, la eléctrica del Estado cordobés, con tres iniciativas de carácter hidroeléctrico por 0,5 megavatios cada una, y una de energía solar por 40 megavatios, YPF con un proyecto eólico en Santa Cruz por 99 megavatios, Central Puerto con un parque eólico en Buenos Aires por 86,6 megavatios, y Genneia con dos iniciativas también a partir del viento en Chubut por alrededor de 140 megavatios. Según el informe del Ministerio de Energía, en esta ronda de Renov.ar se recibieron 228 proyectos para proveer 9391,3 megavatios y calificaron 194 iniciativas por 7.630.3 , pero como había cupos por origen de la energía, se adjudicaron 66 presentaciones por 1408,7 megavatios. Los calificados pero no adjudicados, son los que están invitados a participar por la ampliación de los cupos.
Dejá tu comentario