10 de enero 2014 - 14:51

Gobernadores ofrecen bono para “calmar” la paritaria

• Entre Ríos y Tucumán proponen pagos de $ 2.000 y $ 1.000, respectivamente

Los ministros de Gobierno de Entre Ríos, Adán Bahl; su par de Trabajo, Guillermo Smaldone; y el secretario de Hacienda, Daniel Rabbia, fueron los encargados de recibir a los gremios estatales y docentes del distrito y presentarles la propuesta de un pago de $ 2.000 mientras se cierra la paritaria.
Los ministros de Gobierno de Entre Ríos, Adán Bahl; su par de Trabajo, Guillermo Smaldone; y el secretario de Hacienda, Daniel Rabbia, fueron los encargados de recibir a los gremios estatales y docentes del distrito y presentarles la propuesta de un pago de $ 2.000 mientras se cierra la paritaria.
El intrincado camino generado este verano con el inicio de la discusión paritaria en diversas provincias comenzó a tener, después de días de conjeturas, pedidos, reclamos y amenazas de paros, algunas definiciones, tras la oferta oficial del Gobierno de Entre Ríos para estatales y docentes de un aporte dividido en cuotas mientras continúe la difícil disputa en la actualización de haberes, donde las demandas en los distritos contemplan subas de, al menos, un 30%. Veamos:



Entre Ríos. En la provincia que lidera Sergio Urribarri, y tras cuartos intermedios que dilataron entre 48 y 72 horas el inicio del debate paritario, el Gobierno local anunció oficialmente la disponibilidad para realizar "dos aportes" que suman $ 2.000 como adelanto de la mejora salarial definitiva.

Tras recibir la propuesta, la Asociación Trabajadores del Estado local definió convocar para hoy a los secretarios generales del gremio con el objetivo de definir la misma en un plenario que se realizará en Concordia. Sin embargo, el pago de $ 2.000 ya fue rechazado por el Centro de Jubilados y Pensionados provinciales de Paraná y por la Federación de Jubilados de Entre Ríos, quienes se declararon en "estado de alerta" y en "desacuerdo" ante el refuerzo salarial para los trabajadores estatales y docentes.

El planteo del Gobierno entrerriano involucra el abono de pagos de $ 700 en enero y febrero, y otro de $ 600 en diciembre, a pagar en dos cuotas. La propuesta, todavía no avalada por los gremios, se convirtió en un colchón de calma en la provincia, ya que trabajadores estatales y docentes esperan para marzo un acuerdo final cerrado por actualización de haberes.

"Por primera vez ponemos en marcha este mecanismo en enero y lo hacemos convencidos de que vamos a llegar a un acuerdo salarial para marzo. Valoro enormemente el aporte de los gremios a este debate. Hubo responsabilidad y espíritu democrático, independientemente de los términos económicos que se hayan discutido", señaló ayer un calmo Urribarri, que busca trazar una línea de conflictividad cero tras el anuncio del Gobierno de dar marcha atrás a la suba otorgada a la Policía local tras los violentos saqueos en la provincia -en especial, en Concordia- por el acuartelamiento de la fuerza de seguridad.



Tucumán. Después de casi un mes de conflicto sindical, la gestión de José Alperovich calmó tibiamente a los gremios estatales al prometer este martes un bono de $ 1.000: el primer pago se otorgó de manera inmediata, mientras que un segundo se dará con el 20% de los haberes de febrero. No obstante, los representantes de los empleados estatales advirtieron que insistirán en la apertura inmediata de la paritaria con base del 35%, tal como fue otorgado a la Policía local.



Neuquén. El distrito que gobierna Jorge Sapag se encontró en el inicio de 2014 en medio de una grave situación con los trabajadores de la Salud -algunos hospitales, casi deshabitados- que recién pudo ser desactivada ayer, con un acuerdo a firmar hoy que deberá involucrar una ofwerta del 35% y la promesa de no realizar sumarios ni descuentos en los haberes por los días de paro.

Sapag fustigó ayer la metodología de protesta de los trabajadores de la Salud, al destacar que "los empleados públicos que han llegado al Estado a trabajar no pueden tener después, a través de una dirigencia sindical que no entienda cómo funciona el Estado, a la sociedad de rehén para resolver los conflictos", y dejó en claro que "no se puede cortar una ruta, tomar un edificio público, o tomar una destilería de combustibles para resolver un conflicto sectorial".



San Juan. La provincia que lidera interinamente el vicegobernador, Sergio Uñac, por el accidente que sufrió el mandatario José Luis Gioja al precipitarse a tierra el helicóptero que lo trasladaba el 11 de octubre pasado, ya vislumbra lo que será la discusión en el distrito a partir de marzo-abril: el titular del Sindicato Empleados de Comercio, Raúl Ávila, dijo que desde el gremio buscarán un aumento no inferior al 30%. En ese sentido, detalló: "Por las opiniones que he recibido de Capital y Buenos Aires, tenemos que pedir un 35% de aumento, que es el que se le otorgó a la Policía, atendiendo también que la inflación no se detiene".



Mendoza. El distrito comandado por Francisco "Paco" Pérez, si bien buscará consensuar una paritaria escalonada y cerrada -se prevé un aumento para marzo y otro, para junio o julio-, no descarta la posibilidad de acordar, en cada momento, el porcentaje correspondiente.

"Tras las primeras conversaciones informales con los gremios comenzamos a analizar la chance de que la paritaria sea abierta. Igualmente, lo ideal para Mendoza, que siempre cumplió los acuerdos con estatales, sería lograr subas en dos partes este año y con paritaria cerrada", se esperanzaron desde el entorno del gobernador.



La Rioja, en último lugar. La provincia que gobierna Luis Beder Herrera sería el último distrito en el que estatales debatirán mejoras salariales. Allí, el mandatario pidió "no dejarse llevar por cantos de sirena, de muchos que se dicen amigos, sindicalistas y peronistas, pero que no defienden el interés de la gente y que su único fin es netamente recaudatorio".



San Luis, la excepción.Allí, el mandatario puntano Claudio Poggi repetirá el esquema de subas para estatales vía decreto: lo hará, según confiaron a Ámbito Nacional, a mediados de enero. Algunos gremios docentes evalúan solicitar personalmente al gobernador abandonar el sistema y realizar paritarias, aunque no podrán tomar como espejo a la Policía local, que no consiguió un aumento, sino igualar el descuento previsional -entre un 15% y un 17%- que se les hace a los efectivos y agentes del servicio penitenciario con el de otras provincias -alrededor del 8%-, que también transfirieron sus cajas jubilatorias a la Nación.

Dejá tu comentario