Gobierno anuncia el boleto electrónico para el 22 de junio
Comenzó a regir ayer el sistema de boleto único y electrónico en Tierra del Fuego, mientras en la Ciudad de Buenos Aires continúan las pujas por las licitaciones y los porteños pelean en busca de monedas.
La ciudad fueguina de Río Grande se convirtió ayer en la primera localidad del país en contar con un sistema de boleto electrónico interprovincial para el transporte público, con el que los usuarios podrán viajar a Santa Cruz. El intendente de Río Grande, Jorge Luis Martín, y la pyme nacional de desarrollo tecnológico Coin Control anunciaron la instalación de las máquinas en 20 colectivos.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Por su parte, el Gobierno porteño salió a aclarar que el 22 de junio próximo vence el plazo de 90 días «hábiles» que había anunciado la presidente Cristina de Kirchner para la instrumentación del boleto electrónico en el transporte de pasajeros, aunque su uso será paulatino ya que el cambio involucrará hasta 12 millones de personas diarias.
«El 22 de junio van a estar firmados los contratos, adjudicadas las licitaciones, va a estar todo activo y operando», aseguró el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.
El anuncio oficial había sido realizado el 4 de febrero último y el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, explicó que desde entonces «lo que llevó más tiempo fue el proceso de compatibilización» con los sistemas electrónicos que están en funcionamiento actualmente.
Por su parte, para la primera de las siete licitaciones necesarias ya se han presentado las ofertas técnicas y hoy «empieza el proceso de calificación para ver quién va a ser el licitatario», anticipó el ministro.
Uno de los principales cuestionamientos que recibió el proceso de licitación fueron los altos requisitos que se impusieron para poder presentarse, que dejan fuera de juego a las pymes. De Vido garantizó que desde el Gobierno se van a hacer «todos los esfuerzos para que las pymes puedan formar parte de este proceso», para ver «de qué manera pueden participar». Por su parte, Claudio Kramer, gerente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas (Cadieel), aseguró que «se exige un patrimonio neto 2008 de 15 millones de dólares al que las pymes no pueden alcanzar». Además, indicó que requieren más de 10 mil equipos instalados y funcionando en todo el mundo, algo más que imposible para las empresas nacionales.
Dejá tu comentario