17 de agosto 2022 - 00:00

Importaciones y sobrefacturación: habilitan el intercambio de información con EE.UU.

Se activó un convenio para intercambiar datos entre la UIF, de la Argentina, y la Financial Crimes Enforcement Network estadounidense.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que el Gobierno habilitó un convenio de intercambio de información entre la Unidad de Información Financiera (UIF) y Financial Crimes Enforcement Network (FinCen) de Estados Unidos, con el objetivo de detectar maniobras fraudulentas con sobrefacturación de importaciones. La información había sido anticipada por Ámbito.

“Como habíamos anunciado, presentamos en la Justicia argentina denuncias contra sociedades que realizaron maniobras fraudulentas de sobrefacturación de importaciones utilizando sociedades y bancos extranjeros”, publicó el funcionario en su cuenta de Twitter. “De esta manera, y por orden de la Justicia, se inicia el intercambio de información entre la UIF y Financial Crimes Enforcement Network (FinCen) de Estados Unidos para investigar de manera articulada y coordinada estos delitos que perjudican al Estado Nacional”, dijo el ministro.El titular del Palacio de Hacienda, a través de una presentación ante el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 2 que realizó el pasado viernes 12, llevó a la Justicia a las empresas NRG Argentina S.A. -que opera en Vaca Muerta- y a MARDG S.A.S., y también a sus directivos. Además requirió que a través de la UIF se ponga en conocimiento de esto al FinCen, el organismo que va contra los delitos financieros en EE.UU.Antes de eso, Massa había destacado que la AFIP se encontraba realizando el procedimiento de informar a 722 empresas, donde el Estado detectó irregularidades en el comercio exterior, con maniobras de triangulación consideradas fraudulentas. “El perjuicio al Estado es de casi 1.000 millones de dólares”, en “mecanismos de abuso con subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones”, había afirmado.El pasado 3 de agosto Massa anunció, entre otras medidas, que se iba a denunciar ante la Justicia argentina y la unidad antilavado de los EE.UU. los casos de subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones. y que se abrió un registro por 60 días para que los casos detectados puedan rectificar su posición en la Aduana, antes de continuar con el proceso judicial.

Primer caso

La semana pasada se concretó la primera denuncia, cuando la Justicia Federal de Tierra del Fuego pidió a los EE.UU. información sobre una firma radicada en ese país que se utilizó para triangular una operación fraudulenta. El caso lo denunció el 21 de julio la Aduana, cuando detectó que la empresa KMG Fueguina SA, que había declarado una compra de más de 1,7 millones en artículos electrónicos, había traído en realidad al país “basura tecnológica”.

Dejá tu comentario