- ámbito
- Edición Impresa
Intendentes, más castigados por poda, piden compensación
• LA CAÍDA DEL FONDO FEDERAL SOLIDARIO LES QUITA RECURSOS PARA INFRAESTRUCTURA
Gobernadores buscan continuidad de obras en municipios que se solventaban con FFS. Provincias se adelantaron con reordenamiento de transferencias. Quejas -y amparos- de jefes municipales.

Pacto. En Córdoba, el gobernador Schiaretti presentó un consenso fiscal que permitirá a intendentes “amortiguar la caída de ingresos”, como señaló ayer el ministro de Finanzas de la provincia, Osvaldo Giordano.
En Santa Fe manejan cifras similares y la decisión de cortar "unilateralmente", como mencionó ayer el ministro de Economía Gonzalo Saglione, obligará al Gobierno del socialista Miguel Lifschitz a rever partidas del Presupuesto "para ver de qué manera se van finalizar obras en marcha en 363 municipios y comunas que iban a ser cubiertas con el FFS". La también socialista Mónica Fein, intendenta de Rosario, salió a disparar contra el Gobierno nacional. "Por DNU, definieron recortarle $240 millones a la ciudad que eran destinados exclusivamente para obras", posteó en las redes sociales y enumeró los proyectos que fueron fruto del FFS. Intendentes de todos los colores, inclusive de Cambiemos, protestaron por el decreto. Los intentendes del PJ bonaerense emitieron un comunicado partidario que calcula la quita en $700 millones y llaman al Gobierno a revertir el decreto "de forma urgente".
Entre los que llevaron la queja más lejos aparece el intendente de Resistencia, Jorge Capitanich. El chaqueño -exgobernador y exjefe de Gabinete de Cristina Kirchner- avisó que irá a la Justicia para presentar un amparo por la falta de previsibilidad presupuestaria. "El fin del FFS pulveriza una fuente de ingresos para la ejecución de obras urbanas indispensables para la calidad de vida", dijo.
Al cierre de esta edición, el tucumano Juan Manzur (PJ) seguía reunido con intendentes que llegaron para analizar de qué manera serían compensados, en especial durante este año, ya que para el ejercicio 2019 hay una suerte de compensación por los reintegros a las exportaciones que dejan de realizarse y que pasarán a engrosar la masa coparticipable (ver nota aparte). Lo propio hará hoy Sergio Casas, también justicialista, con los jefes municipales riojanos
En San Juan el gobernador Sergio Uñac presentó una semana atrás en la legislatura local una ley de coparticipación provincial para reordenar la distribución de fondos, en un escenario de despedida del fondo sojero. "En el proyecto está previsto mayor cantidad de fondos a los municipios para compensar el FFS", dijo a Ámbito Financiero el ministro de Hacienda sanjuanino, Roberto Gattoni. El funcionario dijo además que con el FFS había un esquema en los municipios donde la provincia finaciaba el 70% de la obra y el 30% salía de arcas de la intendencia. Ayer, Uñac llevó tranquilidad a los jefes municipales: anunció que la provincia se hará cargo del total de esas obras.
En el sur, una de las regiones que más protestó (quizás para mostar los dientes por otro decreto -hoy en suspenso- que bajaba montos de asignaciones familiares) también hubo políticas que anticipaban la implosión del FFS. Alberto Weretilneck, de Río Negro, ante medios locales nombró casi al pasar al fondo de la soja y recordó que sigue en marcha el Plan Castello de obras en municipios con un bono provincial de u$s300 millones. El chubutense Mariano Arcioni, de los más críticos con el obierno nacional, quien además intentó una fallida liga de gobernadores patagónicos, adelantó hace pocos días la creación de un fondo anticíclico con aporte de empresas petroleras que operan en la provincia para financiar obras en los municipios más afectados por el desempleo. El pase de gorra a las empresas contemplaba que parte de la tijera nacional se aplicaría a obras.
Ahora, se aceleran los tiempos.
Dejá tu comentario