23 de diciembre 2013 - 00:00

La lógica manda

La lógica manda
El mercado suele deparar sorpresas, especialmente a los que se consideran más "sabios". Entre éstas tenemos la "ilógica" fortaleza que viene mostrando el euro frente al dólar y la pobre reacción de las tasas, commodities y acciones a la decisión de la Reserva Federal de iniciar la reducción de su mecanismo de inyección de fondos (QE3).Tradicionalmente, los macroeconomistas han sostenido que la fortaleza o la debilidad de una monedaque ver, en primer lugar, con el resultado del comercio internacional. De ser así, el yen debería ser la moneda más "fuerte" entre las grandes economías, en tanto que el euro debería ocupar el último puesto. No hace falta aclarar que al menos desde 2006 viene ocurriendo exactamente lo contrario. En segundo lugar es la teoría de que la inteligencia económica tiene que ver con el flujo de fondos; aquí nuevamente los EE.UU. han sido ampliamente más favorecidos que los países del Viejo Continente. Esto último puede explicar el diferencial de suba en favor de las acciones y los bonos estadounidenses, pero iría contra la lógica del movimiento de las monedas. Aquí es donde debemos recurrir a una tercera hipótesis: la emisión. Sólo la inmensa emisión de dinero y tasas negativas en términos reales, combinada con la idea de que desde la crisis el mercado ha reducido sus horizontes operativos a un mínimo, puede justificar que al mismo tiempo suban las acciones y los bonos, y se desvalorice el dólar cuando en el mediano plazo tenemos un escenario astringente. En los últimos doce meses, la correlación entre los principales activos financieros volvió a niveles de 2007. Quedan, sin embargo, algunas vinculaciones por volver a niveles "normales". El viernes, el Dow trepó elapuntos.

Dejá tu comentario