6 de noviembre 2015 - 00:24

Lo que se dice en las mesas

• Apuestas del mercado a la rápida unificación del tipo de cambio si gana Macri. c La devaluación más cantada de la historia argentina. • ¿Venezuela, la próxima escala? • Propuesta del PRO a un CEO para Aerolíneas Argentinas. • Repercusiones en bonos y Bolsa de suba del dólar. • Financistas de evento en evento.

Nicolás Maduro, Andrea Frigerio y Alfonso Prat Gay
Nicolás Maduro, Andrea Frigerio y Alfonso Prat Gay
La devaluación más cantada de la historia. Así es como podría definirse lo que sucederá con el tipo de cambio oficial en diciembre, gane quien gane. Hoy el mercado le asigna altas chances a Mauricio Macri en el balotaje. Y el "blue" comenzó a retroceder con operadores apostando a un hecho inmediato: la rápida unificación del mercado cambiario. En diciembre mismo. En el cierre a $ 15,14 ayer, se dio sin grandes compradores a la vista. Obviamente influye el famoso "puré" (compras al oficial, ventas en el paralelo) con el cobro de los sueldos de octubre, pero todo pasa por las expectativas para después del "10-D". Lamentablemente para Macri, no podrá sacar crédito de esta rebaja del "blue". Podría decirse que se está en los últimos platos con "puré" dado que ello se desactivará en diciembre con la mencionada unificación de los diferentes tipos de cambio. La brecha entonces será ínfima (reflejará sólo la diferencia entre operaciones en blanco y las que buscan evitar miradas de la AFIP). El mecanismo del dólar ahorro, que tantas alegrías trajo mensualmente a asalariados, quedará en el recuerdo. Actuó como una suerte de compensación por lo que se pagó de más en el Impuesto a las Ganancias.

•La semana operó más en calma en las mesas de dinero, con un respiro tras la fiesta desatada después del "25-O". Ahora bien, hay temas que no se analizan adecuadamente: ¿cómo afectará la tan afamada devaluación de diciembre en los precios de los bonos y acciones? Los ADR ya se operan a valores del "contado con liqui" por lo que no sufrirán demasiado. "Sí habrá impacto en empresas como YPF, que pagarán más las importaciones de nafta y no podrán pasar a precios el mayor costo por la devaluación", dijo anoche a este diario el célebre "Talibán". Este economista y reputado operador financiero agregó que las paridades en dólares de los bonos estarán en función de la credibilidad que muestre esa devaluación. "La devaluación que hizo el tándem Kicillof-Fábrega en enero de 2014 fue vista como desordenada por el mercado y el Discount, por ejemplo, pasó de 78 a 57 dólares". No es lo que podría suceder en este caso, dado que la suba del tipo de cambio oficial gane quien gane las elecciones no sorprenderá a nadie. En medio de este contexto en la Argentina, con un giro a la derecha, ¿no es tiempo de jugar fichas en Venezuela? Las elecciones legislativas en ese país son el 6 de diciembre y hay varios operadores que están "googleando" la frase "referendo revocatorio de mandato". "No jugaría aún a Venezuela: no es Argentina y creo que en ese escenario pueden ocurrir hechos de violencia", vaticinó el "Talibán", haciendo un llamado a la cautela en ese sentido.

Semana de múltiples eventos benéficos. El lunes en el Yacht Club Puerto Madero tuvo lugar la quinta edición de la Cena Anual de Fundación INECO (Instituto de Neurología Cognitiva) que preside Facundo Manes y que fuera conducido por Andrea Frigerio e Iván de Pineda. Se Otorgó el premio "Cerebro saludable" a Alberto Cormillot. "Hay que tener desafíos mentales. Es necesario aprender cosas nuevas para incentivar al cerebro a que funcione distinto de cómo está habituado. Y para eso hay que comenzar por educar a la sociedad en las Neurociencias", dijo Manes. Gran cantidad de personalidades: Rodolfo Donofrio (CARP), Ernesto Sanz, Federico Pinedo, Ricardo Lorenzetti, Patricio Di Stefano , Marcelo Figueiras, Juan Curutchet (¿futuro presidente del Banco Ciudad'), Marcelo Bosch (un "randazzista" en el Belgrano Cargas), Martín Cabrales, Gustavo Castagnino, Germán y "Georgie" Neuss, Mirtha Legrand, el embajador norteamericano Noah Mamet y Alejandro Macfarlane, entre otros. El miércoles fue la de la Fundación "Vida Sin Violencia" en el Intercontinental, en los que se repitieron algunos rostros, sumados al de Tomás Hess, Fabián Perechodnik, Gustavo Di Luzio con Vicky Premrou, y diplomáticos de varios países de la región. Anoche en el hipódromo de Palermo se daba el tradicional Prix de "Baron B" a beneficio del Hospital de Clínicas. Las mujeres, con "fascinators", los hombres, muchos del mercado financiero, de "black tie". Datos que circularon: 1) Alfonso Prat Gay siempre mencionado en Economía si gana Macri, y una propuesta a efectuarse para Gustavo Lopetegui, hoy a cargo de Lan, para que se haga cargo de Aerolíneas Argentinas; 2) se lo vio a "Chiche" Aráoz frecuentando la Fundación Pensar, semillero de funcionarios del PRO.

•Según los expertos de Goldman Sachs las divergencias entre los bancos centrales de las principales economías van a seguir empujando al alza al dólar contra el resto de las menos. Creen que cada vez hay más posibilidades de que la Fed suba las tasas en diciembre, lo que podría coincidir con la decisión del BCE de extender el programa de expansión cuantitativa en 500.000 millones de euros adicionales e incluso el anuncio de tasas de depósitos negativas. Apuestan a que el dólar seguirá apreciándose hasta un 20% hacia fines de 2017 contra la canasta del G-10. Explican que "el éxito de los bancos centrales europeo y japonés va a suponer una mayor depreciación de sus monedas: el euro caerá hasta los 0,95 y el yen a 130 en apenas doce meses". Consideran que las monedas de los emergentes no podrán mantener la recuperación contra el dólar, más si la Fed sube las tasas.

A la hora de hablar de dinero en Wall Street ahora ponen el acento en las compañías que están más líquidas y con apetito para crecer en base a fusiones y adquisiciones. Curiosamente no destacan a Apple que tiene más de u$s 200.000 millones en efectivo, porque gran parte de ese dinero está en las filiales fuera de EE.UU., lo que implica altos costos fiscales en caso de repatriación. El podio lo integran la ex-Google, Alphabet, con u$s 70.000 millones, detrás de Apple y Microsoft. Otra que se destaca es Amgen, que después de pagar u$s 9.700 millones por la compra de Kyprolis, mantiene una caja de u$s 30.000 millones. Luego el mercado pondera a Berkshire Hathaway, de Warren Buffett, con u$s 40.000 millones. Mientras que Cisco disponde de u$s 60.000 millones; Facebook tendría u$s 14.000 millones y Medtronic u$s 18.000 millones.

•Informe del "Oso" focalizado en la Argentina. Este ejecutivo de banca privada avizora lo siguiente: "1) es increíble lo que producen los cambios de expectativa; todos son compradores de activos argentinos; muchos no deben de saber ni lo que compran pero como suben es mejor estar adentro que afuera; 2) mi percepción es que las acciones han subido demasiado aunque no descarto un rush final post elección en caso de que gane Macri; 3) en el caso de los bonos el escenario es distinto teniendo en cuenta que nuestros vecinos pagan tasas que van del 4% al 6% a 10 años, esto quiere decir que los bonos soberanos y provinciales largos tienen un potencial de suba muy interesante; por lo tanto al inversor conservador le sugiero que se arme de coraje y compre bonos y los guarde por dos años; 4) espero que no se equivoquen con el tipo de cambio y que sepan que en marzo van a tener a todos los gremios pidiendo un 40%de aumento; 5) pasando al plano internacional, subieron las probabilidades de que finalmente suban las tasas en diciembre aunque esperaría al número de empleo de mañana (por hoy) y al del mes que viene ya que Yellen se parece a Caperucita Roja y el cuento del lobo (amaga y amaga y no concreta); 5) es increíble cómo la Bolsa americana pasó del abismo al tope nuevamente sin que nada de lo que causó el pánico de julio-septiembre haya desaparecido; el NASDAQ 100 superó sus máximos de junio gracias a los balances de Google y Facebook, mientras que el S&P está a un 1,5% de su récord de mayo; 6) la pregunta del millón es si iremos en busca de nuevos máximos o primero tendremos una nueva corrección y luego del Día de Acción de Gracias (26 de noviembre) llegara el Rally de Navidad y fin de año...7) como dato de la región es interesante lo que está pasando en México, donde su empresa nacional Pemex ha estado pagando con pagarés a fecha que sus proveedores deben ir y descontar en los bancos (algo parecido al negocio de la AFA con los clubes de futbol ). Esto sin duda está causando serios problemas y la última víctima ha sido ICASA, una de las más antiguas empresas constructoras que sobrevivió a todo, incluso al Tequila, pero esta vez parece ir en busca de una reestructuración de sus deuda para poder seguir adelante". El otro gurú, apodado el "Maitre" dio un giro al optimismo: "El Merval superó su máximo histórico y con este dato muchos se animan a subestimar al futuro en la Argentina y comienzan a posicionarse en empresas ya no sólo del panel líder sino que se vio gran movimiento en el panel general las cuales cuentan con chances de ser perlitas como puede ser el caso de CAPUTO".

Dejá tu comentario