15 de junio 2018 - 10:22

“Los pasajeros no brotan de las baldosas”

• MANO A MANO CON JUAN SILENZI, CEO DE LASA
La aerolínea comenzará a volar en julio rutas para conectar destinos en seis provincias patagónicas y Chile. “Llegamos para cubrir una demanda insatisfecha”, afirmó.

Orgullo. “No somos una empresa low cost”, asegura Silenzi
Orgullo. “No somos una empresa low cost”, asegura Silenzi
"Somos una empresa familiar que conoce el negocio y tenemos la oportunidad de jugar en primera". Quien habla es Juan Carlos Silenzi, un piloto de 47 años con más de 1500 horas de vuelo. Un entendido en materia de cielos que cuenta con título de ciencias políticas y relaciones internacionales y que hoy está al frente de Lasa, la empresa aérea que llegó a la Patagonia para cubrir un mercado insatisfecho. "Entendemos mejor que nadie las necesidades de nuestro coterráneos. Hay una oferta casi nula de inter tramos y nosotros estamos para satisfacer esa demanda", sostiene.



Periodista: Las aerolíneas de bandera tienen vuelos regulares. ¿Por qué se refiere a una oferta casi nula?

Juan Silenzi: Por una razón muy simple: Aerolíneas Argentinas siempre manejó como base Aeroparque. Y es una locura que para viajar de Neuquén a Bariloche -que hay 400 kilómetros- haya que ir primero hasta Aeroparque. Nosotros venimos a ofrecer esa conectividad que faltaba en la Patagonia. Los pasajeros no brotan de las baldosas.

P.: ¿Es rentable hoy una compañía aérea?

J.S.: Con el modelo tradicional, y en la Patagonia, sí.

P.: Muchos asocian a Lasa con una empresa low cost.

J.S.: Es un error. Nosotros operamos bajo el modelo tradicional. Acá parece que si no sos Aerolíneas Argentinas o Lan sos low cost y es un error de concepto.

P.: ¿Cómo lo explica?

J.S.: Es simple. El modelo tradicional habla de 100 dólares la hora bloque butaca. En otras palabras, si se vuela una hora el tramo hay que pagar el equivalente a 100 dólares. Estamos hablando de una tarifa promedio. Por supuesto hay butacas promocionales o preferenciales mucho más económicas y también asientos más caros, porque lo que hay que hacer es llegar al promedio para lograr rentabilidad. En LASA se podrá viajar desde 999 pesos más tasas e impuestos un tramo, pero también va a haber tarifas de 2500 y 2700 pesos ese mismo tramo. En la industria aeronáutica con precios dolarizados si no se vuela a 100 dólares la hora bloque no se puede ni cambiarle los repuestos al avión.

P.: ¿Existe el concepto low cost en la Argentina?

J.S.: (Risas) Prefiero no responder esa pregunta.

P.: ¿Empiezan a volar en julio?

J.S.: Siempre y cuando ANAC cumpla con los plazos. Deberían aprobar el certificado tipo argentino del Embraer 145. Deberían inspeccionar las aeronaves y deberían inspeccionar el hangar. Está todo encaminado.

P.: ¿Qué ocupación necesita para lograr rentabilidad o para cubrir los costos operativos?

J.S.: Desde el 70% en adelante. Necesito no menos de 35 pasajeros por tramo. Por eso el avión es tan chico. No puedo traer un 737 porque con 180 plazas voy a ir debajo del factor de ocupación.

P.: ¿Contra qué jugadores compiten?

J.S.: No tenemos competencia en nuestras rutas.

P.: ¿El terrestre Premium?

J.S.: El pasajero de colectivo probablemente siga viajando en colectivo. Alguno por supuesto pegará el salto, pero nuestros pasajeros son personas que en este momento viajan en sus autos particulares y que deciden saltar al avión por una cuestión de tiempo y de costos.

P.: ¿Van a poner el foco en el segmento corporativo?

J.S.: Nuestras rutas son 60% turísticas y 40% corporativas.

P.: ¿El aumento del dólar perjudica el negocio aerocomercial?

J.S.: No en nuestro caso. Si se sigue disparando el dólar, el argentino no va a poder viajar a ningún lado; pero va a ser reemplazado por el extranjero que se verá beneficiado ya que la Patagonia es una marca internacional en el mundo. Y tiene el poder adquisitivo más grande de la República Argentina. Los sueldos están muy potenciados en la región y hoy pagar 100 dólares para volar una hora no es inaccesible.

P.: ¿Cómo es el plan de negocios?

J.S.: Arrancamos con la ruta Mar del Plata-Santa Rosa-Neuquén-Chapelco-Bariloche y Puerto Montt qué es la ruta 5. Una semana posterior vamos a lanzar la ruta 4 qué es Mar del Plata-Bahía Blanca-Neuquén y Temuco. La ruta 2 la vamos a inaugurar en la primavera y es Neuquén-Bariloche-Esquel-Comodoro Rivadavia y Neuquén-Viedma-Trelew-Comodoro Rivadavia. La ruta 3 la vamos a iniciar también en primavera y es Comodoro-Trelew-Mar del Plata por la línea del Atlántico. En tanto, la ruta 1 la pensamos para fin de año y será Comodoro-Calafate- Rio Gallegos- Río Grande y Ushuaia. A cada ruta le asignamos un avión, esto es inédito. También tendremos un sexto avión que va hacer backup del sistema. En el año 2019 le compramos 6 aviones más a Embraer. Ahí vamos a tener 6 para Argentina y 6 para hacer rutas domésticas en Chile. Estimamos que vamos a tener una oferta de butacas de alrededor de 700000 por año solamente con las rutas argentinas y otro tanto en las rutas domésticas de Chile. De esta oferta creemos que vamos a tener un factor de ocupación del 85% en un año. Estamos hablando de 42 personas por tramo.

P.: ¿Cuál fue la inversión total?

J.S.: En todo el paquete invertimos 73 millones de dólares. Hoy llevamos puesto en el startup cerca de 260 millones de dólares, incluyendo los 2.2 millones de dólares que está costando la construcción de nuestro hangar en Neuquén. Es el segundo hangar más grande de la República Argentina.

P.: ¿Cuáles son los desafíos futuros?

J.S.: Para el 2020 nos habilitaron carga exclusiva de Gran porte en línea aérea no regular por lo cual vamos a tener un avión carguero para abastecer el mercado de la Patagonia. Para que eso suceda sacamos dos productos de carga y de correo que se llaman Lasa Cargo y Lasa Express. Hoy es posible mandar el equivalente a un jet pack desde $380, mucho más barato que un Oca 24 qué vale $500 o un Jet Pack de Austral que cuesta $750. En todas nuestras rutas va a ser posible despachar un sobre de mostrador a mostrador.

P.: ¿Cuáles son los canales de venta?

J.S.: El online, el 0800 lasa, toda la red de agencias y también se podrá comprar un ticket desde los aeropuertos, como sucede con todas las aerolíneas importantes.

P.: ¿Qué tan difícil es instalar una aerolínea en la Argentina?

J.S.: Más allá de que uno esté de acuerdo o no con el lineamiento económico del país o de la ideología del gobierno de turno debo reconocer que jamás en ninguno de los estamentos alguien me pidió un peso ni un favor a cambio. Eso fue algo que me llamó poderosamente la atención. La otra cuestión es que soy la prueba viviente de que el proceso fue totalmente transparente porque no tengo ni amigos políticos ni socios políticos y no hay ninguna corporación escondida detrás del nombre Lasa.

Dejá tu comentario

Te puede interesar