Los socios de Prisma ya buscan un banco de inversión y un auditor
Edición Impresa
El Ministerio de Producción ayer los notificó oficialmente de la resolución que aprueba la desinversión. Empezaron a correr los plazos para cumplirla.
Francisco Cabrera
Ese documento confirma que "en la investigación de mercado se había determinado que Prisma ostenta una posición dominante en los mercados de procesamiento de pagos electrónicos y de adquirencia y que en la República Argentina, la integración vertical existente en los mercados relevantes analizados revela una estructura que (...) genera incentivos para restringir y distorsionar la competencia".
De todos modos, tanto en el texto del compromiso como en la resolución, se aclara que el acuerdo al que se llegó "no importa una aceptación de Prisma de que las conductas investigadas afectan o afectaron la competencia".
El titular de la CNDC, Esteban Greco, aclaró esta aparente contradicción indicando a este diario que "lo que se comprobó es que existe posición dominante, pero eso no es un delito por sí mismo. Si se demuestra un abuso de esa posición, si lo habría. Pero el acuerdo se cerró antes de la etapa de instrucción de sumario para demostrar posibles ilícitos". De hecho, en la resolución se aclara que se ordena "la suspensión del procedimiento durante todo el plazo de vigencia del compromiso".
El Gobierno ya avanzó -a través de medidas de la Secretaría de Comercio y del Banco Central- sobre el mercado de pagos electrónicos dominado en un 75% por Prisma. Buena parte de las distorsiones derivadas de la posición dominante fueron desactivadas. Ahora -con la desinversión- busca eliminar la integración vertical y horizontal para que los bancos en lugar de ser socios pasen a ser competidores y eso se traduzca en beneficios para los usuarios y consumidores.
Las Más Leídas
Dejá tu comentario