En el último tramo de la maratón electoral hacia la Presidencia una de las claves para el equipo económico y por ende para el ministro-candidato, Sergio Massa, pasa por el comportamiento de los titulares de depósitos privados en dólares (argendólares).
- ámbito
- Edición Impresa
- Sergio Massa
Massa apuesta a la estabilidad de los depósitos privados en dólares
El ministro de Economía se prepara para el último tramo electoral hacia la presidencia y apunta los estabilizar los argendólares.
-
Sergio Massa fue recibido con cánticos y ovaciones en el Ministerio de Economía
-
El dólar futuro se hundió hasta 30% después del triunfo de Sergio Massa
Porque amén de la anemia de reservas netas del Banco Central (BCRA), los encajes de estas colocaciones privadas, es decir, la porción de los depósitos que los bancos no pueden prestar, están contabilizados dentro de las reservas brutas del BCRA. De modo que en la medida que suban los argendólares, habrá más encajes y por lo tanto más reservas brutas, y viceversa.
En los últimos días, informaciones extraoficiales daban cuenta que los bancos le pedían, cada vez más, billetes dólar al BCRA para afrontar, aparentemente, una incesante corriente de retiros que se habría intensificado en la previa de la primera vuelta electoral. Sin embargo, los datos oficiales muestran, en realidad, una parca estabilidad en estas colocaciones.
El stock al día 17, último dato disponible, se ubicó por debajo de los 15.000 millones de dólares (u$s14.568 millones), un nivel no registrado en los últimos doce meses. Esto implica que hubo en lo que va del año una caída de 1.738 millones de dólares, lo que representa del 10,7% del stock total. ¿Es mucho, es poco? Un 10% es significativo, más aún cuando no se tienen reservas, pero tomando en cuenta que se está en medio de un año electoral, divisorio de aguas para el mercado, y con todo lo que vino pasando podría decirse que es una cifra entendible.
Es más, teniendo en cuenta los escándalos, las denuncias cruzadas de uno y otro bando político, la andanada de audios de todos los colores, más las turbulencias cambiarias con cotizaciones por encima de los $1.000 para el dólar blue, los datos inflacionarios, a días de las elecciones, que se haya ido solo casi 11%, parece poco.
Entre junio y julio, el stock de argendólares creció en más de 200 millones de dólares. Luego en agosto, en medio de las Primarias (PASO), el saldo del mes arrojó una caída de 532 millones de dólares, sobre todo al conocerse los resultados liderados por Javier Milei. La depuración pareció frenarse en setiembre cuando solo se fueron u$s35 millones más.
Ahora bien, ya comenzado octubre, en la primera semana hubo un crecimiento de 66 millones de dólares, recuperando niveles totales de 15.000 millones de dólares. Luego con la danza de encuestas que daban a Milei ganador pero yendo a un balotaje con Massa, reaparecieron las turbulencias y el drenaje volvió, así en la segunda semana salieron 379 millones de dólares y a comienzos de la tercera unos 55 millones de dólares. De modo que el stock total bajó a menos de u$s15.000 millones nuevamente.
La dinámica muestra que desde agosto al último dato oficial los argendólares cayeron u$s935 millones, pero desde las PASO en u$s664 millones. Mientras que desde setiembre acusan una merma de u$s403 millones y en lo que va de octubre de u$s368 millones. Por lo que no podría hablarse de una corrida tremebunda. Ahora bien, cabe preguntarse cómo es posible, si cada día emerge un escándalo político nuevo, datos económicos y financieros desalentadores, la incertidumbre crece, y sin embargo, los argendólares sobreviven.
La respuesta, está básicamente, en la estructura de los tenedores de estos depósitos. Por un lado hay cerca de dos tercios del stock total pertenecen a personas físicas donde medio millón de estas cuentas tienen un saldo promedio mayor a los u$s3.000. El otro tercio, está en manos de empresas y sociedades, que incluyen también a fondos comunes de inversión y compañías de seguros. Del stock total poco más de la mitad de los argendólares son por montos inferiores a los 100.000 dólares.
Las colocaciones de hasta un millón de dólares son poco más del 20% y un 28% superan el millón de dólares. Los datos oficiales muestran que más del 60% de los tenedores de argendólares, en su mayoría individuos o familias, son cuentas con saldos promedio de 50.000 dólares. Hay casi medio millón de cuentas que tienen saldos promedio de entre 3.000 y 50.000 dólares lo que habla de lo atomizado que es el stock no corporativo. Unos pocos tienen depósitos de más de u$s500.000, son menos de 1.000 cuentas. Lo que ocurre es que la mayor parte de la gente utiliza a los argendólares como una especie de caja de seguridad gratuita. De ahí que no corran ante cada sobresalto cambiario.
- Temas
- Sergio Massa
- Depósitos
- Dólar
Dejá tu comentario