31 de enero 2014 - 00:00

¿Molière era gay?: provocativa obra abre el debate en París

Jean-Baptiste Poquelin, alias Molière. La hipótesis del director Jean -Marie Besset se trasladó en París a ámbitos académicos.
Jean-Baptiste Poquelin, alias Molière. La hipótesis del director Jean -Marie Besset se trasladó en París a ámbitos académicos.
París - El mundo del teatro francés se enfrentó ayer con una noticia que lo dejó boquiabierta: según el director Jean-Marie Besset, Molière era gay. La tesis de Besset, que dirigió una obra ya vista en Montpellier y que llegará a París la próxima temporada, es muy controvertida. Tan polémica que es rechazada por historiadores y expertos quienes conocen muy bien a la vida de Jean-Baptiste Poquelin (1622-1673), alias Molière. Según ellos, "es pura invención".

En su obra de teatro, Besset -ex director del Theatre des 13 vents de Montpellier-, el autor de "Tartufo", considerado entre otras cosas como uno de los "padres" del idioma francés, habría convivido en los últimos años de su vida con un joven actor llamado Michel Baron. "Digamos la verdad, éste es el secreto de familia del teatro francés", se defiende Besset: "Molière tuvo dos grandes amores, Armande Bejart, hija de su primera compañera, Madeleine, y Michel Baron, actor que entró a formar parte de su compañía de teatro en el 1670", afirma tras destacar que el mismo Baron se habría vanagloriado de su historia de amor con Molière tras la muerte de éste último.

La tesis de Besset es la siguiente. A los 48 años de edad Molière habría dejado a Armande y se transfirió a Auteuil -a las puertas de París- precisamente para vivir su historia de amor con Baron lejos de las miradas indiscretas. En su honor escribió -prosigue Besset- "Psique", una tragedia en la cual un protagonista fue interpretado precisamente por Baron.

¿Molière era entonces gay o bisexual? "Es difícil utilizar las categorías que tenemos hoy día para esa época. En el siglo XVII no se hablaba de homosexuales o de heterosexuales, sino de libertinos y de buenos cristianos", destaca Besset, quien afirma además que lo que hizo fue limitarse a retomar lo que está escrito en dos biografías publicadas poco después de la muerte de Molière ("La Fameuse comedienne" y "La Vie de M. de Molière").

Las revelaciones han logrado reabrir el debate en Francia sobre el "caso Molière": para uno de sus más grandes conocedores y docente en la Universidad de la Sorbona, Georges Forestier, se trata lisa y llanamente de "pura invención". "Es cierto que Baron había hecho en efecto circular el rumor de que entre los dos hubo una historia de amor. Se trataba de un hombre muy vanidoso. Molière frecuentaba por cierto ambientes libertinos, pero en esa época libertino quería decir ateo. Por otra parte, Molière era una estrella, un hombre muy conocido. Si la historia de su homosexualidad hubiese sido cierta, no tengo dudas que habría sido inmediatamente atacado por sus enemigos, quienes no habrían perdido tiempo acusándolo de sodomía, como se decía en la época, cosa que en cambio no ocurrió".

Sin embargo, la investigadora de la Universidad de Caen, Chantal Meyer-Plantureux, no está de acuerdo con él y le da la razón a Besset: "A partir del siglo XIX, Molière fue sacralizado, razón por la cual se ha intentado cancelar todo lo que dañaba a su imagen. Pero historiadores serios como Roger Dufresne o Cesare Garboli han encontrado pruebas de su relación homosexual. Esto es algo que por otro lado ya no debería ser criticado el día de hoy. Y que por otra parte no quita nada -concluyó- al genio de Molière".

Dejá tu comentario