De la mano de una movilización de un centenar de vehículos y de una obligada marcha posterior a pie, vecinos de la zona desplegaron ayer un “banderazo” en cercanías de la localidad rionegrina de Villa Mascardi en reclamo del fin de las tomas y ataques contra terrenos y propiedades llevados adelante por grupos mapuches y que en los últimos días anotaron nuevos capítulos de tensión.
- ámbito
- Edición Impresa
Movilización y banderazo contra usurpaciones mapuches
Bajo la consigna de “Basta de terrorismo en la Patagonia”, la caravana partió a las 15 desde el ingreso sur a Bariloche. Querían llegar hasta la zona de las tomas, pero un retén policial sobre la Ruta 40 frenó el avance a unos 20 kilómetros y, tras una negociación, los manifestantes continuaron unos kilómetros a pie, hasta llegar a uno 15 kilómetros del enclave. Allí desplegaron también la Bandera, cantaron el Himno y luego iniciaron el regreso. Un retorno que incluyó tensión, cuando un vehículo desde donde mostraron una bandera mapuche desató el enojo de los manifestantes, aunque no pasó a mayores por la participación de policías. En el auto se desplazaba supuestamente un presunto agresor de Diego Frutos, dueño de una propiedad atacada y convocante de la marcha.
De la movilización participó la titular del PRO nacional, aspirante presidencial 2023 y exministra de Seguridad, Patricia Bullrich. “Me hago presente para defender a una zona del país que está sin ley y sin Constitución”, dijo, y mostró desconfianza ante el anuncio de un Comando de Fuerzas Federales, acordado entre el ministro Aníbal Fernández y el Gobierno de Arabela Carreras. “Vamos a ver si viene a cuidar lo que ya sucedió, o viene a cuidar las usurpaciones”, disparó.
Bullrich además afirmó que durante su gestión desplegaron un “comando unificado con los ministerios de Seguridad y los procuradores” y que lograron “detener a los que lideraban estos movimientos”. “Fue detenido Facundo Jones Huala y la Corte Suprema terminó decretando el envío a Chile, y hoy sabemos que está perdido, aunque no tan perdido”, dijo.
Horas antes, el presidente del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas, Nehuen Loncoman, y el coordinador del Parlamento del Pueblo Mapuche, Orlando Carriqueo, habían enviado una carta a Alberto Fernández, para pedir el “resguardo de las personas que integran la comunidad Lafken Winkul Mapu”.
Dejá tu comentario