Comentábamos ayer como fuese por casualidad o causalidad, luego de nuestro comentario del 15 de diciembre sobre el “curro” de brokers e intermediarios varios para “atrapar incautos”, perdón, el negocio de la educación financiera, el viernes la CNV inició un sumario a Generación Zoe SA A esto sumábamos el proyecto del larretismo de convertir a los estudiantes de quinto año del secundario en clientes y compradores de activos e instrumentos virtuales varios, perdón, es humano financieramente educados, y dejábamos para hoy lo que considerábamos la noticia más relevante (la estrategia del Gobierno del “tirar la piedra y dar la mano” con el FMI, en un acuerdo que cada día que pasa parecen más los que se nos pliegan a la idea que la cosa va para rato y no acaba en marzo, ya lo habíamos analizados antes). Nos referimos a la decisión de la CNV, en este Gobierno “nacional y popular” si los hay, de abrir aún más la puerta a la extranjerización de nuestro mercado de capitales -macrismo en 2019-, al autorizar la negociación de Cedear sobre ETF y Fondos Indexados, instrumentos que por alguna razón -no queremos creer que sea por la presión de los propios intermediarios y en especial los vinculados a los Fondos Comunes de Inversión- nunca vieron la luz entre nosotros. La realidad es que, si los nuevos certificados se emiten contra otros subyacentes ya adquiridos, que se liquidan para comprar los nuevos instrumentos, o se compran con dinero depositado en el extranjero, la fuga de dólares se limita al costo de los gastos. Si en cambio se adquieren de cero, es claro que esto solo es posible contra el pago de dólares que deben salir de la argentina. Lo que de ninguna manera ocurre es que atraigan o traigan fondos a nuestra plaza. El problema más grande, sin embargo, es que ante un crack, una baja significativa de los subyacentes extranjeros, o una corrida disparada por rumores de restricciones cambiarias a nivel local, los tenedores decidan liquidar sus certificados, cuando más que probablemente se pasarían a moneda dura. Seguimos mañana. ¿Qué decir sobre la rueda de ayer cuando lo más llamativo fue su cuasi inexistencia, al negociarse $540 millones en acciones (u$s2,6 millones), esto es un 55% abajo del diario nominal de 2021?. Con 21 alzas, 3 sin cambio y 32 bajas apenas se tranzaron 61 sociedades, en tanto el S&P Merval cedía 0,78% a 83.746,30 puntos. Los principales ADR quedaron 1,01% con 5 alzas y 14 bajas.
- ámbito
- Edición Impresa
Dejá tu comentario