25 de julio 2016 - 00:00

Polémica por caída de ventas

La contracara la presentan los comercios que quedaron excluidos, que notificaron aumentos del 20% en sus facturaciones. Se acerca el fin de la prórroga de conciliación y se ratificarían despidos.

En lucha. La cadena de supermercados Carrefour respetó la polémica ley de descanso dominical y cerró sus locales en Rosario, aunque busca desactivarla en la Justicia. Sus ventas cayeron un 25%.
En lucha. La cadena de supermercados Carrefour respetó la polémica ley de descanso dominical y cerró sus locales en Rosario, aunque busca desactivarla en la Justicia. Sus ventas cayeron un 25%.
 La controvertida ley provincial de descanso dominical -a la que adhirió Rosario, entre otras ciudades- profundizó en las últimas horas el enfrentamiento entre grandes supermercados y pequeños comerciantes por el impacto en las ventas.

Por un lado, cadenas de hipermercados manifestaron caídas de facturación del 25%, mientras que en pequeños comercios excluidos de dicha iniciativa celebran un aumento de al menos el 20% en sus ventas. Todo mientras la Justicia define si el proyecto es o no constitucional, camino que podría terminar en la Corte local.

"A esta altura, tendrían que cambiarle el nombre a la ley: no es de descanso dominical, sino de cierre de supermercados los domingos", disparó el director de Asuntos Corporativos y Recursos Humanos de Carrefour, Leonardo Scarone, quien además destacó que "el balance es muy negativo", ya que se confirmaron "todos los problemas que anticipamos si se sancionaba la ley".

El dirigente de la cadena multinacional aseguró que la facturación cayó un 25%, y que "sólo puede atribuirse al cierre de los días domingo, no al contexto macroeconómico, porque antes de julio esto no ocurría". Y agregó: "Lo que no se vendió el domingo, al no poder abrir no se trasladó a otros días de la semana, como muchos habían señalado en el debate previo sin conocer el mercado".

La contracara la presentan los comercios minoristas de Rosario. "Los incrementos en las ventas fueron del 20% en promedio", aseguró el presidente del Centro Unión Almaceneros, Juan Milito, aunque remarcó que el porcentaje fue mayor en los comercios "que están en un radio aproximado de diez cuadras" respecto de los supermercados alcanzados por la norma (que son los que tienen una superficie mayor a los 1.200 metros cuadrados).

Y explicó que la estimación marcaría, "en un cálculo global, que los híper y súper venden entre 25 y 30 millones ese día", con la mirada puesta en una porción de "entre 7 y 10 millones" de pesos.

De todos modos, y de acuerdo con sus previsiones, las ventas en pequeños comercios no reemplazaron a las grandes compras de los domingos en supermercados.

A fin de mes se vencerá la prórroga de la conciliación obligatoria por los despidos que iniciaron las cadenas de supermercados antes del 3 de julio. Scarone dejó en claro que la firma "ratificará los 55 despidos que se congelaron por la disposición administrativa", ya que "no hay margen para no hacerlo".

Dejá tu comentario