26 de julio 2018 - 23:13

Rendición de cuentas: cuando uno más uno no siempre da dos

• NÚMEROS ROJOS
La revisión de los gastos de los diferentes ejecutivos municipales deja al descubierto ciertos vicios políticos que no cambian. Desde sobreprecios hasta servicios pagados y no realizados, pasando por desvíos de fondos millonarios. De Vicente López a San Pedro, cuáles son los distritos más denunciados por la oposición.

Rendición de cuentas: cuando uno más uno no siempre da dos
Uno más uno no siempre da dos. Y si la suerte es parte del viento, incluso, puede sumar siete. Así funcionan los cálculos en algunos municipios de la provincia de Buenos Aires. Y año tras año, a la hora de rendir los movimientos económicos, queda al descubierto cómo ciertas cuentas se convierten en cuentos. Un acto de magia que permite pasar de la matemática a la literatura en un salto: una regla de tres simple, y a veces compuesta, en la que quedan al descubierto las operaciones a las que recurren diversos distritos para justificar ciertos gastos. Un problema sin solución que sólo perjudica al vecino.

Uno de los casos más llamativos fue el que dejó en evidencia a Cecilio Salazar, uno de los intendentes de Cambiemos preferidos de Lilita Carrió, quien debió salir a dar explicaciones luego de que se dieran a conocer una serie de eventos disparatados en la rendición de cuentas de San Pedro. En dos años se desviaron más de 100 millones de pesos en transferencias a "fondos ordinarios". De esta manera, en la gestión de Salazar los funcionarios de San Pedro pasaron a reintegro gastos como la compra de un lechón por 4600 pesos (el mismo que hoy se abona al 40 por ciento más barato) y 2 mil pesos de sushi, además de que se utilizaron fondos afectados para educación o salud para gastos corrientes, sumado a la ordenanza de emergencia económica que dejó de estar en vigencia en julio de 2016.

Salazar. Al intendente de San Pedro, el preferido de Lilita Carrió, se lo señala por desviar fondos por montos millonarios y de pedir reintegro por el consumo de diversas comidas, como sushi y un lechón valuado en 4.600 pesos.

Pero los casos se multiplican por sí mismos. Así lo deja en claro Maximiliano Gallucci, concejal de Cambiemos en Avellaneda. "Ferraresi hace política para los dirigentes, mientras que la Provincia gestiona para los vecinos. El intendente cree que es el dueño del municipio".

Su bloque no aprobó la rendición de cuentas de 2017. "Hicimos hincapié en el tema del fondo educativo. Las escuelas provinciales están repletas de carteles que dicen que 'ante la no gestión de la gobernadora', él entrega un subsidio de tantos millones de pesos. Tomamos el informe recibido y estaba claramente expresado que el municipio había recibido 88 millones de pesos de parte de la Provincia. Él aduce que entregó esa plata en forma de subsidios. Pero lo peor es que puso a manejar a presidentes de cooperadoras montos de más de un millón y medio de pesos cuando el que tiene las herramientas y el que debe hacer las obras es el Municipio. Las cooperadoras no tienen fondos para hacer obras. Y como Avellaneda no presentó plan de obras no se sabe cuáles son las escuelas en las que se va a hacer algo. Le pedimos que nos haga un informe para saber cuáles eran las transferencias que había hecho el Municipio de ese fondo educativo a cada colegio. Su respuesta fue que si él hace eso, lo echan".

En el oeste, el agite es habitual. Y en Tres de Febrero lo saben. Ana Luz Balor, concejal de Frente para la Victoria, explica que hubo órdenes de pago por medio millón de pesos cuya descripción es ayuda social a personas. "No hay ningún tipo de explicación de funciones, de contraprestación, de criterios. Estamos de acuerdo en ayudar, pero no hay información de los beneficiarios. Son desviaciones de dinero que no se entienden", asegura.

Y suma que "vimos muchos sobreprecios en servicios de transporte. De 30 a mil a 60 mil pesos por viajes de 30 cuadras o contrataciones por 2 millones de pesos por el alquiler de una ambulancia cuando se vanaglorian de tener nueve ambulancias. Entonces, ¿por qué se alquila?".

Uno de los casos más llamativos del municipio administrado por el intendente de Cambiemos Diego Valenzuela es el del pago por la remodelación de una plazoleta en Derqui (Caseros) por un total de 920 mil pesos. El número llama la atención, pero lo principal es que la obra nunca se realizó.

Balor agrega que "hay muchísimos casos que se repiten de contratos de servicios de limpieza por 600 mil pesos, a veces trimestrales y otros mensuales, para limpiar un escenario en una sede cultural. Ni hablar de la limpieza del palacio municipal: 1.600.000 pesos para una empresa que se inscribió en el rubro unos días antes y se adjudicó el trabajo de forma directa cuando no es algo que requiera una urgencia. También hay casos en que las empresas tienen el mismo domicilio fiscal o están inscriptas el mismo día en AFIP. Hay demasiadas irregularidades y sobreprecios. Hay muchas contrataciones a monotributistas que son contratos encubiertos de gente de ellos. Personas que asesoran a funcionarios por 50 mil pesos por mes".

SIN CLAVE

Lomas de Zamora no es la excepción a la regla. Diego Cordera, concejal de Cambiemos, sostiene que "el Tribunal de Cuentas le hizo alguna advertencias al Municipio. En Lomas se recauda mucho y como no nos dan la clave del RAFAM (Reforma de Administración Financiera en el Ámbito Municipal) no se puede ir controlando en qué se gasta los recursos. Tendría que haber presentaciones trimestrales y no sucede. Si no viene una obra pública de Provincia no podemos hacer asfalto. Se gasta una fortuna en pagar el servicio de recolección y Lomas es un basural".

Insaurralde. El jefe comunal paga montos altísimos en el servicio de recolección pero, según denuncia el concejal Diego Cordera, el municipio "es un basural". Además, se lo acusa de no entregar la clave para poder seguir sus gastos.

El norte no queda afuera, claro. En Vicente López la concejal del FpV, Julieta Martínez Molto, denuncia que en 2017 "se recaudó un 27% más de lo previsto en el presupuesto y esto se viene observando año tras año. El municipio subvalúa el presupuesto y no realiza las modificaciones presupuestarias correspondientes al tener mayor ingreso, pero unilateralmente se derivan esos fondos a otras dependencias". Además, agrega que "hay diferencias entre lo informado por la provincia desde el Ministerio de Economía y el ejecutivo municipal con respecto a ingresos coparticipables. Hay subejecuciones de partidas de educación (7.77%), Cultura y Turismo (12.12%), el Instituto de Formación en Seguridad Pública (15.06%) y Salud (5.13%) y sobreejecuciones en la secretaria General por un 2.35 por ciento.

Para colmo, en un Municipio rico como el administrado por Jorge Macri se le sigue debiendo al Gobierno de la Ciudad 30 millones de pesos, algo que podría afectar a futuras administraciones, y hay 236.811.550 de pesos en letras del tesoro.

Macri. El jefe distrital de Vicente López "subvalúa el presupuesto y no realiza las modificaciones presupuestarias correspondientes al tener mayor ingreso, pero unilateralmente se derivan esos fondos a otras dependencias"..

Un poco más alejado de la Ciudad, en Cañuelas, llama la atención que, pese a que "durante los años 2014 y 2015 ingresaron a las arcas del municipio aproximadamente 250 millones de pesos para el plan 'Más Cerca, Más Eléctrico', todavía no se hayan certificado el 50 por ciento de las obras", cuenta Santiago Mac Goey, edil de Cambiemos.

"En el mismo sentido, cabe destacar que el año 2015, ingresaron 30 millones de pesos como 'adelanto de obra, de los cuales carecen de certificación alguna, y fueron objetados en los últimos tres fallos del honorable Tribunal de Cuentas y al día de hoy, en Cañuelas, aún se encuentran tirados los postes de dicha obra, generando accidentes y dejando en oportunidades hasta un mes sin luz a las zonas rurales y periféricas de la ciudad", completa.

BALDOSAS FLOJAS

En Marcos Paz también pesa el paso del tiempo."Se ha podido detectar el caso de órdenes de pago en las que se abona respectivamente, 7.410 y 6 mil pesos a "Enseñanza de costura, moldería básica y crochet" en la UMIS y al "Profesorado de Educación Física" en la Dirección de Deportes. Las respectivas están firmadas por la Subsecretaría de participación en el primer caso y por la directora de Deportes en el segundo. Lo inexplicable es que en ocho días la beneficiaria incurrió en superposición horaria. O sea que mientras enseñaba crochet se desempeña como operadora en la dirección de deportes", aporta Lorena Harguinteguy.

Lo más llamativo es que no sólo que los datos ni siquiera son reales sino que no fueron prestados los servicios, no hubo supervisión. Pero se pagó el servicio.

Además, "se pagaron 200 metros de veredas por 20 mil pesos pero el mismo día se pagó lo mismo por 600 metros". Un caso más que llamativo. El aumento minuto a minuto de la obra.

Con el correr de los meses todos los años se llega al momento de realizar la misma cuenta. Y el resultado nunca es el mismo. Los casos expuestos dejan al descubierto el mal manejo y la serie de operaciones a la que se recurre para justificar plata que nunca vuelve al bolsillo de los vecinos. Los principales damnificados.

Dejá tu comentario