5 de enero 2022 - 00:00

Rueda “de verano”

merval_opt.jpeg

Comentábamos ayer como la experiencia con las devaluaciones aceleradas del dólar oficial (en términos reales), en general no han sido útiles, ni para reducir a posteriori la suba de los precios ni, si miramos a más largo plazo, tampoco para impulsar el crecimiento de la economía (aunque hay excepciones como 1991 que demuestran que si las cosas “se hacen bien”, este tipo de medidas sirven), y como esto podría estar predisponiendo a las autoridades a que cualquier eventual corrección del dólar oficial, tome el camino del “escalonamiento”. Desde enero de 1960 hemos tenido unos 54 procesos de retraso cambiario “real” (de 3 y hasta 43 meses consecutivos - jul.09/ene.13, gobierno CFK-), promediando 7 meses) durante los cuales el precio de la divisa norteamericana bajó en términos reales un promedio mensual de 4,7%, el “blue” 6,4% y el IPC subía nominalmente 6,6%. El mes tras finalizar estos ciclos, el “oficial” subía en promedio 6,2% (9,3% en términos nominales); el “blue” 9,3% (12,7%) y el IPC 0% (2,7%). En los seis meses previos al final del ciclo bajista el “dólar oficial” cedía un promedio de 1,3% mensual real y sumaba 1,1% en los posteriores, el “blue pasaba de -0,4% a 3,5% y la inflación caía de 6,3% a 6,2%. De estos números, el final de los procesos de retraso cambiario “real” parecería estar asociados a una aceleración de la suba del dólar, en especial la del paralelo frente al oficial que se prolonga en el tiempo sin impactar demasiado sobre la suba de los precios locales (si se quiere, una especie de “simple retorno a la media”), lo que sugiere que más allá del ajuste cambiario, en general estos ciclos no terminaron de manera “violenta”. En los últimos trece meses la política FOREX del gobierno fue acompañada de una suba del dólar oficial de casi 25% (atraso real de 20% o 1,41% mensual), en el cual el “libre” sumó 34% (baja de 14% “real” o 1,01% mensual) y la suba de los precios alcanzó un 56% nominal o 3,48% mensual. De esto parecería que el actual ciclo se aleja algo de la norma histórica, por la mayor devaluación en términos reales peso/dólar oficial que la del peso/ “blue” y una inflación promedio debajo del promedio histórico. Seguimos mañana. La segunda rueda del año nos mostró un paso al costado de los inversores, más coherente con el periodo de vacaciones, al tranzarse $844 millones en acciones, 19% menos que el lunes y segundo mínimo desde el 26/11, repartidas entre 20 alzas, 3 sociedades sin cambio y 36 bajas (las 59 son el mínimo desde el 7/10). Esto resta “peso” al 0,34% que cedió el S&P Merval a 85.285,98 puntos.

Dejá tu comentario