- ámbito
- Edición Impresa
Siembra de soja cubrió ya un 83% de la superficie

El calor no frenó las tareas en los campos. La siembra registró progreso de 6,6 puntos porcentuales frente a la semana anterior.
La siembra registró un progreso intersemanal de 6,6 puntos porcentuales y mantuvo el adelanto interanual en un 3,1%, mientras que se dio por finalizada la incorporación de lotes de primera sobre los Núcleos Norte y Sur, Centro-Este de Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires, así como también sobre el sur de Córdoba.
Así lo informó el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que destacó que en San Luis aún quedan lotes de primera por sembrar y a la fecha están a la espera "de nuevos pulsos hídricos que permitan concretar su incorporación". Similar situación se registra en el Centro-Nort1e de Santa Fe y en sectores de la región NEA, en donde la siembra se encuentra demorada por falta de humedad en superficie.
En cambio, en la región NOA se relevaron importantes avances en la incorporación de lotes durante los últimos días, esto gracias a la reciente recuperación hídrica registrada en extensas áreas de la región durante las semanas previas.
Mientras que los técnicos indicaron que "en términos generales, los primeros lotes implantados sobre la franja central (Núcleo Norte y Sur, Centro-Norte y Sur de Córdoba y Centro-Este de Entre Ríos) se mantienen en una buena a muy buena condición, en gran medida gracias a las reservas hídricas sub-superficiales.
En cuanto a plagas, el PAS relevó "casos puntuales con presencia de arañuela y trips, y en mayor medida lotes con problemas de ´isoca bolillera´ que necesitaron controles de forma aislada". Sobre el sector oeste de la región, más precisamente en Córdoba, los cuadros aún transitan etapas vegetativas diferenciando de cinco a siete nudos (V5-V7) los más adelantados. En cambio, sobre el margen este, en los Núcleos Norte y Sur y el Centro-Este de Entre Ríos, los primeros lotes sembrados ya transitan estadíos reproductivos de plena floración (R2).
Lotes implantados en la región NEA fueron afectados en su gran mayoría por elevadas temperaturas, y una proporción importante de los cuadros presenta una condición que varía de regular a mala, con mermas dentro del stand de plantas.
Con respecto al trigo, y pese a la ocurrencia de moderadas lluvias sobre el sudoeste de Buenos Aires y La Pampa durante los últimos días, la cosecha también avanzó a paso firme. A la fecha se recolectó el 74,3% del área apta nacional, el cual permite calcular un progreso intersemanal de 20,2 puntos porcentuales y un adelanto interanual de 6,9 puntos.
En el caso del maíz, habiéndose logrado cubrir el 73,4% del área proyectada para esta campaña, la siembra con destino grano comercial presenta un progreso intersemanal de 8,2 puntos porcentuales y un retraso interanual de tan sólo -1,3 puntos. En números absolutos, se implantaron más de 2,4 millones de hectáreas.
Por otra parte, cabe mencionar que la mayor preocupación que tienen los productores sobre los lotes ubicados en la región centro-este del área agrícola nacional (Núcleos Norte y Sur, Centro-Norte de Santa Fe, Centro-Este de Entre Ríos) es la pérdida de condición de los cuadros de maíz, a causa de la falta de precipitaciones y de los elevados registros térmicos durante un período prolongado. Tal es así que gran parte de los maíces sembrados a comienzos del mes de septiembre, hoy transitan su período crítico soportando un importante estrés.
La zona del Norte de la Pampa-Oeste de Buenos Aires registró precipitaciones de escasa a moderada intensidad, lo cual trajo un transitorio alivio en los cuadros de maíz más avanzados y permitió incorporar los lotes remanentes con maíces tardíos o de segunda ocupación.
En el extremo noroeste del país (Salta, Tucumán y Catamarca) se relevaron lluvias durante los últimos días. Estas permitirían recuperar la humedad superficial de los lotes y así poder avanzar con las labores de implantación del cereal.
Por último, en las zonas del Centro-Norte de Córdoba, Centro-Norte de Santa Fe y el Centro-Este de Entre Ríos, en donde aún resta un alto porcentaje de superficie tardía por sembrar, se esperan nuevos pulsos hídricos que recuperen la humedad en superficie.
Dejá tu comentario