12 de octubre 2025 - 14:10

Torsten Ericsson en Iniciativa Minera 2025: "Argentina es un socio natural y estratégico para Suecia y para Europa"

Según el embajador sueco en Buenos Aires, la minería "puede y debe ser parte de la solución a los grandes desafíos globales”.

El embajador sueco Torsten Ericsson abogó por la provisión de minerales críticos de Argentina a Europa. 

El embajador sueco Torsten Ericsson abogó por la provisión de minerales críticos de Argentina a Europa. 

En el elegante Hotel Faena de Puerto Madero se desarrolló la Segunda Edición de la Iniciativa Minera Sueca, un seminario que congregó a más de 100 líderes del sector minero -representantes gubernamentales, académicos, empresarios y diplomáticos- para debatir oportunidades, desafíos y caminos de colaboración entre Argentina y Suecia en el contexto de la transición energética.

En su intervención inaugural, el embajador sueco Torsten Ericsson afirmó con convencimiento que “Argentina es un socio natural y estratégico para Suecia y para Europa, por la combinación de reservas, democracia y provisión de minerales críticos para baterías, turbinas y tecnologías asociadas al combate al cambio climático”.

Ericsson subrayó que Suecia posee una tradición minera milenaria y que hoy lidera en Europa no solo la producción de hierro, sino también en innovación tecnológica aplicada al sector, como minería subterránea avanzada, automatización y electrificación.

Embed

Para el diplomático, la colaboración argentino-sueca debe construirse sobre tres ejes:

  • transferencia de tecnología minera avanzada (empresas suecas como Volvo, ABB, Epiroc, Uddeholm, Hitachi Energy, entre otras);

  • estándares y mejores prácticas medioambientales y de gestión sostenible;

  • formación de talento local mediante un modelo triple hélice que articule Estado, academia y sector privado.

Según Ericsson, “la minería puede y debe ser parte de la solución a los grandes desafíos globales”: la demanda energética, digitalización e inclusividad ambiental requieren minerales críticos (litio, cobre, tierras raras), pero también exigirán estándares éticos y respeto social.

image

San Juan como ejemplo provincial: Orrego pone condiciones

Uno de los protagonistas del evento fue el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, quien compartió el escenario de apertura con Ericsson.

Orrego sostuvo que San Juan ha asumido la minería como una política de Estado y que cuenta con seguridad jurídica, transparencia en los procesos y consenso social como sus principales fortalezas para capturar inversiones responsables.

Destacó que el 83% del territorio provincial es montañoso, lo que vuelve natural el recurso minero, y agregó: “San Juan no quiere una minería a cualquier costo. Queremos una minería que cuide el ambiente, que respete a las comunidades y que deje un legado de prosperidad para las próximas generaciones”.

Durante su discurso mencionó que San Juan ya concentra el 80 % de sus exportaciones en minería, especialmente de oro y cal, y que está hoy en una carrera por consolidar el cobre como pilar estratégico.

Orrego también reveló cifras contundentes: del total de aplicaciones presentadas al RIGI (Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones) a nivel nacional, el 40% corresponden a proyectos en San Juan, con compromisos de inversión que rondan los u$s13.200 millones.

Como ejemplo de fortalecimiento institucional, resaltó que su gobierno ya evaluó 80 informes de impacto ambiental en distintas etapas (prospectiva, exploración y explotación) y digitalizó los trámites del Ministerio de Minería.

Finalmente, pidió que la Nación acompañe con obras e infraestructura para afianzar las cadenas productivas de mineral a margen medio. “La minería es presente, pero sobre todo es futuro. Si ese futuro es verde, será con más cobre. Y si ese cobre es argentino, será en gran medida sanjuanino”, fue su cerrada.

Voces del sector: expectativas y cautelas

Durante los paneles técnicos y debates, empresarios y expertos internacionales también dejaron sus impresiones sobre la pujante relación con la Argentina y los obstáculos que restan superar.

Henrik Hallgren (director de Programas del Consejo Internacional de la Industria Sueca, NIR) consideró que la Argentina es “un país minero del futuro”, pero advirtió que hoy el país está en fase de potencialidad más que de liderazgo concreto. Para Hallgren, la estabilidad de políticas públicas y consistencia institucional son condiciones esenciales para que las inversiones fluyan.

En el panel sobre litio, Manuel Giménez Zapiola (Eramet Sudamericana) enfatizó que la infraestructura es un cuello de botella: “Hace falta caminos, trenes de carga, transporte eficaz para la energía”, señaló.

Ignacio Celorrio, de Lithium Argentina, coincidió en que aunque hay expectativas altas, “el escenario es más de potencial que de liderazgo”, con grandes diferencias entre proyecto prometedor y ejecución concreta.

Ventsislav Benov, CEO de Arc Fund (fondo europeo de inversiones sostenibles), advirtió que Europa debe diversificar su dependencia minera de China, y apuntó a Latinoamérica como un aliado estratégico emergente, con Argentina como pieza clave en ese tablero.

También participaron ejecutivos de Volvo Trucks & Buses, Scania, IFC y McEwen Copper, quienes pusieron énfasis en logística, transporte pesado y financiamiento como piezas clave para consolidar cadenas mineras competitivas.

Los desafíos pendientes para la minería

La Iniciativa Minera Sueca 2025 funcionó como una vitrina potente para exhibir intenciones de inversión, cooperación tecnológica y apertura internacional del sector minero argentino. El discurso diplomático y provincial se puso en sintonía: Suecia ve en Argentina un aliado para la transición energética, y San Juan se presenta como una cantera de confiabilidad institucional.

image

Sin embargo, las voces técnicas recordaron que aún persisten obstáculos estructurales: infraestructura deficiente (viales, trenes, energía), coordinación federal compleja, y la necesidad de transformar el “potencial” en proyectos operativos.

Para que la promoción sueca no quede en mero gesto simbólico, Argentina deberá demostrar que puede ofrecer estabilidad regulatoria, condiciones ambientales claras, gobernabilidad local y una visión de largo plazo que atraiga capitales de riesgo y consolide valor agregado local.

Con esta edición realizada, la pelota queda en la cancha argentina: será clave que en las provincias mineras se concreten las inversiones prometidas y que los acuerdos sociales, ambientales y productivos se sostengan en el tiempo.

Dejá tu comentario