9 de octubre 2025 - 22:07

Con aval del RIGI, Los Azules promete 21 años de producción de cobre limpio

McEwen Copper proyecta una producción de 204.800 toneladas anuales de cátodos de alta pureza y una vida útil de 21 años, con energía 100% renovable y bajo impacto ambiental.

Proyecto de cobre Los Azules San Juan minería

La minería argentina se prepara para un salto histórico con Los Azules, el proyecto insignia de McEwen Copper, filial de la canadiense McEwen Mining, que avanza a paso firme en la preconstrucción de una de las minas de cobre más relevantes de América Latina. El Estudio de Factibilidad 2025, elaborado con estándares internacionales (NI 43-101), marca un punto de inflexión: demuestra que el emprendimiento no solo es rentable, sino que además puede desarrollarse con los más altos parámetros de sostenibilidad ambiental y eficiencia energética.

Según el informe, la inversión inicial requerida para poner en marcha la mina alcanza los 3.170 millones de dólares, con una tasa interna de retorno (TIR) del 21,2% y un valor presente neto (VAN) de u$s2.600 millones después de impuestos, considerando un precio promedio del cobre de 4 dólares por libra. La producción promedio anual se estima en 204.800 toneladas de cátodos de cobre de alta pureza, durante un ciclo operativo de 21 años.

Un proyecto estratégico para la transición energética

Ubicado a 3.600 metros sobre el nivel del mar, en el departamento Calingasta, Los Azules se posiciona como una fuente clave para la transición energética global, en un contexto de creciente demanda de cobre para vehículos eléctricos, infraestructura renovable y sistemas de transmisión eléctrica.

image
Con el Estudio de Factibilidad ya aprobado y el RIGI en vigencia, McEwen Copper prevé avanzar en la búsqueda de financiamiento y acuerdos de inversión durante 2026

Con el Estudio de Factibilidad ya aprobado y el RIGI en vigencia, McEwen Copper prevé avanzar en la búsqueda de financiamiento y acuerdos de inversión durante 2026

El proyecto aplicará una tecnología de lixiviación en pilas y electroobtención, que permite obtener cátodos de cobre con una pureza del 99,99%, reduciendo significativamente el consumo de energía y agua. Uno de los datos más destacados del Estudio es que no utilizará agua fresca, sino que reutilizará soluciones de proceso en circuito cerrado, minimizando su huella hídrica.

Además, McEwen Copper se comprometió a utilizar energía 100% renovable, con acuerdos para el abastecimiento eléctrico proveniente de fuentes solares y eólicas, y a alcanzar una operación carbono neutral durante su fase productiva.

Impacto económico y empleo local

De acuerdo con el Estudio de Factibilidad, Los Azules generará un impacto directo e indirecto sin precedentes en la economía sanjuanina. En la etapa de construcción -que demandará entre 3 y 4 años- se crearán más de 3.000 empleos directos, además de unos 8.000 puestos indirectos vinculados a servicios, transporte, logística y proveedores locales.

Durante la fase de operación, se prevé la incorporación de 1.500 trabajadores permanentes, en un esquema que prioriza la contratación local y la integración con comunidades del Valle de Calingasta.

El proyecto también se beneficiará del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), recientemente aprobado, que otorga estabilidad fiscal, aduanera y cambiaria por 30 años. Esto permitirá asegurar previsibilidad y competitividad frente a otros grandes desarrollos mineros de la región.

Michael Meding Mario Hernández Rodolfo Ovalles Proyecto de cobre Los Azules San Juan minería
Michael Meding, Mario Hernández y Rodolfo Ovalles, del proyecto de cobre Los Azules.

Michael Meding, Mario Hernández y Rodolfo Ovalles, del proyecto de cobre Los Azules.

Detalles técnicos del yacimiento

El Estudio confirma una reserva mineral probada y probable de 1.120 millones de toneladas, con una ley promedio de 0,31% de cobre total, lo que equivale a más de 7 millones de toneladas de cobre contenido. Los análisis metalúrgicos indican altas tasas de recuperación y un costo operativo (C1) competitivo de 1,44 dólar por libra de cobre, ubicando al proyecto entre los más eficientes del continente.

La infraestructura incluirá una planta de procesamiento de 120.000 toneladas diarias, un sistema de pilas de lixiviación de 350 hectáreas, instalaciones de electroobtención, campamentos modulares para trabajadores y caminos de acceso reforzados. Además, McEwen Copper avanza en estudios logísticos para una futura conexión ferroviaria hacia puertos del Atlántico y el Pacífico, en línea con el impulso del corredor bioceánico de San Juan.

Un modelo de minería sustentable

Desde su concepción, Los Azules busca posicionarse como referente mundial en minería sustentable. La compañía implementará un sistema de monitoreo ambiental en tiempo real y aplicará un plan de manejo de biodiversidad para proteger la fauna y flora local.

El uso de energías renovables, junto con la reducción del consumo de agua y la digitalización del proceso productivo, colocan al proyecto dentro del estándar más alto de ESG (ambiental, social y de gobernanza).

En paralelo, McEwen Copper lleva adelante programas de capacitación laboral, fortalecimiento de proveedores locales y colaboración con comunidades de Calingasta y Barreal, impulsando proyectos educativos y de infraestructura comunitaria.

Proyecto de cobre Los Azules San Juan minería
Los Azules podría aportar más de 400 millones de dólares anuales en exportaciones de cátodos de cobre.

Los Azules podría aportar más de 400 millones de dólares anuales en exportaciones de cátodos de cobre.

McEwen Copper: capital argentino y visión global

McEwen Copper es una subsidiaria de McEwen Mining Inc., compañía con sede en Toronto, Canadá, fundada por Rob McEwen, uno de los referentes del sector aurífero mundial y ex CEO de Goldcorp. En Argentina, la empresa cuenta con el respaldo de inversores locales e internacionales, entre ellos Stellantis, el grupo automotor global que adquirió el 19,4% del capital para garantizar el suministro estratégico de cobre para sus futuros vehículos eléctricos.

La empresa, liderada en Argentina por Michael Meding, vicepresidente y gerente general, destaca por su modelo de operación “de proximidad”: combina tecnología internacional con una gestión fuertemente integrada al entramado productivo sanjuanino.

Proyecciones a futuro

Con el Estudio de Factibilidad ya aprobado y el RIGI en vigencia, McEwen Copper prevé avanzar en la búsqueda de financiamiento y acuerdos de inversión durante 2026. La construcción del proyecto podría comenzar en 2027, con una primera producción comercial hacia 2030.

Si se cumplen las proyecciones, Los Azules podría aportar más de 400 millones de dólares anuales en exportaciones y posicionar a Argentina entre los principales productores mundiales de cobre limpio, un insumo crítico para la electrificación global.

“Los Azules representa una oportunidad extraordinaria para Argentina y para San Juan: un proyecto de clase mundial con un enfoque responsable, capaz de generar valor económico, social y ambiental a largo plazo”, destacaron desde McEwen Copper.

Dejá tu comentario

Te puede interesar