A lo largo de los siglos, algunas plantas se mantuvieron vigentes por su capacidad de aliviar dolencias y mejorar el bienestar. Entre ellas se destaca la Verbena, ya que estudios científicos comprobaron muchos de los beneficios que las culturas antiguas ya conocían.
La ciencia recomienda que todos consuman esta planta milenaria que tiene múltiples beneficios: ¿cual es?
Las investigaciones recientes confirman los efectos positivos de la verbena, una hierba tradicional con poderes relajantes y antioxidantes.
-
Qué significa dormir todas las noches con la luz prendida, según la psicología
-
Diputados aprobó la emergencia en ciencia: ¿en qué consiste y cómo se encuentra el sector?
La verbena ayuda a aliviar dolencias y malestares de manera natural.
Es originaria de Europa y llegó a distintas regiones de América y Asia, esta planta se usa desde hace miles de años para tratar dolencias físicas y emocionales. Por eso la ciencia respalda sus propiedades y recomienda incorporarla de forma moderada para aprovechar sus efectos naturales.
Las propiedades de la Verbena
Entre los principales beneficios, se encuentran:
Propiedad antioxidante
Los flavonoides y ácidos fenólicos presentes en la verbena ayudan a reducir el daño causado por los radicales libres, que aceleran el envejecimiento celular. Hay investigaciones que demostraron que los extractos de la planta tienen la capacidad de proteger las células frente al estrés oxidativo. Además, algunos ensayos en animales indican que podría favorecer la recuperación cerebral después de un accidente cerebrovascular al mejorar la oxigenación del tejido.
Propiedad antiinflamatoria
La verbenalina y otros compuestos activos actúan sobre los mediadores que provocan inflamación. Estudios preliminares muestran que esta planta puede contribuir a aliviar dolores leves, como los de cabeza o menstruales. También se utiliza tradicionalmente para calmar molestias musculares y reducir hinchazones.
Propiedad relajante
Desde hace siglos, la verbena se asocia con un efecto tranquilizante natural. Sus extractos influyen sobre el sistema nervioso central y ayudan a disminuir la tensión mental. Las infusiones preparadas con esta planta son una gran opción para aliviar el insomnio o los síntomas de la ansiedad.
Propiedad cicatrizante y expectorante
Además de sus usos calmantes, la verbena ayuda a tratar heridas leves o irritaciones cutáneas, gracias a su acción cicatrizante. También es un recurso natural para aliviar la tos y la congestión respiratoria, ya que ayuda a expulsar las mucosidades y mejora la respiración.
¿Cómo consumirlas?
La forma más práctica y segura de aprovechar la verbena es en infusión. Se recomienda preparar una bebida con cinco gramos de ramas con flores por litro de agua caliente, dejar reposar entre cinco y diez minutos y luego colar. Puede tomarse una o dos veces al día, preferentemente sin endulzar, para favorecer su acción relajante y digestiva.
Sin embargo, los especialistas advierten que no debe consumirse durante el embarazo ni en niños pequeños y siempre conviene consultar a un profesional de la salud antes de incorporarla de forma regular.
- Temas
- Ciencia
Dejá tu comentario