Lula Galvao, Rafael Barata y Jacques Morelenbaum en su sesión de
recorrida por la música de Brasil.
Actuación de Jacques Morelenbaum (violoncello). Con Lula Galvao (guitarra) y Rafael Barata (batería). ( Notorious; 17 de setiembre; continúa hasta el 20/9.)
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Le sobran pergaminos al cellista carioca Jacques Morelenbaum. Y fueron, una vez más, todos esos brillantes antecedentes los que quedaron expuestos en el primero de los cuatro conciertos que ofrece en Notorious, como festejo por el 10º aniversario del lugar.
Tal como se prometía, no hubo mayores sorpresas. Como lo había hecho en marzo en el marco del festival de jazz organizado por el teatro ND/ Ateneo, llegó a Buenos Aires con su Samba Trío, con el guitarrista Lula Galvao y el baterista Rafael Barata. Como entonces, aunque ahora con una intimidad de club de jazz que parece ideal para este tipo de música, volvió sobre varios de los mayores autores y compositores brasileños -Chico Buarque, Vinicius, Tom Jobim, Jacob do Bandolim, Egberto Gismonti, Caetano Veloso, Joao Gilberto, etc.- Y títulos como «Samba de una nota sola», «Para no discutir con Madame», «Corazón vagabundo», «Retrato en blanco y negro» o «Receta de samba», volvieron a mostrar una vigencia que, seguramente, no perderán nunca.
Esta propuesta de Morelenbaum -quien, en muchos otros casos se ha caracterizado por las experimentaciones tímbricas y armónicas, y que ha trabajado en el terreno de la llamada música erudita- tiende a la más absoluta sencillez. El cello lleva la voz cantante de melodías que están en la memoria de todos. Las armonías -aportadas desde la guitarra- se ubican en un absoluto segundo plano y están simplemente destinadas a respaldar la línea principal. Y la percusión sostiene el pie de samba o bossa nova como para dejar bien claro cuál es el origen de estos músicos.
Apenas algunas pequeñas improvisaciones, tanto de Morelenbaum como de sus compañeros, recordaron ciertas afinidades del cellista con el jazz. Pero aun cuando se permiten esas licencias, no se pierde de vista que el eje está en las composiciones elegidas y que el músico ha preferido en este caso someterse a la autoridad de los autores.
Dejá tu comentario