La primera edición de Bienalsur se llevó a cabo en 2017 con la participación de 400 artistas en alrededor de 80 sedes de 34 ciudades en 16 países. En 2019 se expandió a 112 sedes de 47 ciudades en 21 países. En 2021 ocupó 120 sedes de 48 ciudades en 24 países de América , Asia y Europa y la de 2023 llegó a 70 ciudades de 28 países en la que se presentaron 170 proyectos de 700 artistas, 64 curadores que llevaron esta bienal atípica a los 5 continentes.
La Bienalsur acaba de inagurar su original versión 2025
Organizada por la UNTREF (Universidad de Tres de Febrero), llegará hasta diciembre a más de 200 sedes de 80 ciudades en 30 países, cartografía que se expande hacia otros horizontes.
-
Wanda Nara rompió el silencio tras el "Flores Gate" y negó haberse auto regalado rosas blancas
-
La foto que desató el escándalo: Marianela Mirra mostró su intimidad con Alperovich

"Momentum" de Silvia Rivas en el marco de su muestra antológica
Se acaba de lanzar la versión 2025, una cartografía que explora 19.640 km. de arte contemporáneo que llegará a más de 200 sedes de 80 ciudades en 30 países, cartografía que se expande hacia otros horizontes, entre ellos, Timor Oriental, Johannesburgo, Mülheim (Alemania), Saint Louis (Senegal), Shanghai(China), Irún (País Vasco) y que se extenderá hasta diciembre.
Esta Bienal es inédita en su metodología, incluye obras y proyectos que son el resultado de convocatorias internacionales abiertas, libres y sin temas preestablecidos. De la convocatoria abierta emergen las rutas, los grandes ejes curatoriales de cada edición. Una Bienal distinta, descentralizada, democrática, horizontal y humanista que abarca las temáticas del mundo actual
A modo de manifiesto los creadores de Bienalsur, su Director General , Aníbal Jozami, y su Directora Artística, Diana Wechsler, incubado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF, señalaron “Hacemos disidencia”, asumimos una posición pro-activa, emancipada, creativa, reflexiva, crítica, destinada a romper el aislamiento, el individualismo, volver a construir comunidad física, presencial, diversa, real para el desarrollo de un posible humanismo contemporáneo. Construir sobre la incertidumbre y una invitación a debatir sobre los desafíos del arte contemporáneo.
Entre las muestras presentadas en la sede del Hotel de Inmigrantes Km 0 se pueden ver “Cronotopías” que tratan sobre el tiempo, el espacio y la memoria bajo la curaduría de Eugenio Viola y Diana Wechsler, una antológica de Silvia Rivas, video instalaciones y de cuya trayectoria nos hemos ocupado en esta columna, desde casi el principio cuando expuso en la ex galería Der Brücke en 1995 y 1998. Sus muestras llamaban la atención por una imagen de gran levedad, limpidez y transparencia. En sus videos esta artista hace uso de la cámara lenta, la reproducción ampliada y los efectos del paso del tiempo. Obra compleja ya que trata temas como el cuerpo llevado a su extrema elasticidad, desafiando la ley de gravedad.
El Premio Braque fue creado en 1963 y se realizó hasta 1997 por la Embajada de Francia para estimular la producción de jóvenes artistas y promover la producción cultural entre Francia y Argentina. Según estadísticas 800 artistas fueron seleccionados en ese lapso y desde 2013 fue retomado por UNTREF que en breve dará a conocer al ganador de la versión 2025.
Los curadores del actual Premio Braque, Alejandra Aguado y Francisco Lemus, convocaron a Paula Castro, Hoco Huoc, Josefina Labourt, Lucrecia Lionti, Valeria Reissig , Santiago Rey y Lucas Di Pascuale.
Este último fue el que más nos interesó. Nacido en Córdoba en 1968, fue ganador de importantes premios, entre ellos, el Segundo Premio de Dibujo del Salón Nacional (2023), Premio Klemm en 2013, figura en las colecciones del Museo Castagnino de Rosario, en el Caraffa de Córdoba, el Moderno de Buenos Aires.
Según su historia, se despliega entre los límites del dibujo, la escritura, la lectura, entre la práctica editorial y la docente. Un montaje que no da tregua, difícil de seguir ese conjunto fragmentado de objetos, libros, seres, casi imposible detener la mirada exigida por la inmediatez , un constante movimiento y torbellino de imágenes que puede mostrar un paisaje, un cuerpo, un objeto cotidiano.
Dejá tu comentario