25 de junio 2024 - 16:52

Luna Park: tras rumores de cierre, aparece nuevo candidato a quedarse con la concesión

El grupo estadounidense Live Nation, cuyo representante local es el empresario Diego Finkelstein, se quedaría por 30 años con el histórico estadio de Bouchard y Corrientes

La fachada del Luna Park no será modificada de acuerdo con los términos de su licitación.

La fachada del Luna Park no será modificada de acuerdo con los términos de su licitación.

Poco más de dos meses después de que corrieran rumores funestos sobre su posible cierre, el Luna Park volvería a tener una nueva vida de concretarse su concesión, tal como trascendió hoy, al grupo estadounidense Live Nation, cuyo socio local es el empresario de espectáculos, gastronómico y hotelero Diego Finkelstein, el mismo que trajo a Coldplay (con el récord de diez estadios River), Taylor Swift y buena parte de los números del Lollapalooza. En Uruguay, donde reside, Finkelstein, lleva adelante el proyecto de La Juanita, o Chacras de mar, en San Ignacio, entre otros emprendimientos.

Live Nation Entertainment se dedica a la promoción y organización de conciertos, gestión de artistas y la venta de entradas para espectáculos en vivo. La empresa fue fundada en los Estados Unidos en 2010 como resultado de la fusión entre Live Nation y Ticketmaster. Live Nation, según difundió el diario La Nación, es la principal candidata en la subasta organizada por la consultora E&Y para quedarse con el histórico estadio de Corrientes y Bouchard.

El proyecto implica una remodelación del edificio con una inversión de más de 30 millones de dólares y una concesión por 30 años. Esto implicará profundas modificaciones de infraestructura y confort (uno de los puntos flacos del estadio, como lo padecen todos los inviernos los espectadores de Disney On Ice, es la falta de calefacción), pero su fachada histórica no será modificada, de acuerdo con los términos de la licitación.

Historia

El Luna Park, inaugurado en 1932 por Ismael Pace y José Lectoure, fue desde entonces uno de los recintos más emblemáticos de la ciudad. En sus años de esplendor tuvo a su frente a Juan Carlos “Tito” Lectoure (1936-2002), sobrino del fundador, quien lo convirtió en el Madison Square Garden argentino, esto es, en el cuadrilátero de boxeo más importante del país, y de Sudamérica. El propio Lectoure era comparado, habitualmente, con Don King, el hombre que llevó el boxeo a su gloria en los EE.UU.

Entre sus cuerdas tuvieron lugar peleas históricas, con los boxeadores más importantes del mundo. Lectoure fue también manager de ídolos de ese deporte como Oscar “Ringo” Bonavena, Nicolino Locche y Carlos Monzón. Sin embargo, fue el propio empresario y manager quien, en los años 90, decidió hacer borrón y cuenta nueva, y en consonancia con la paulatina pérdida de popularidad del boxeo en nuestro país (y su desencanto personal con esa actividad), dedicó enteramente el Luna Park al espectáculo. El primero que produjo personalmente fue el “Drácula”, de Pepito Cibrián, al que siguieron otros éxitos.

Todo esto más allá de que el Luna fue también, a lo largo de toda su historia, epicentro de shows y eventos históricos, en convivencia con su actividad como centro deportivo (también se disputaron históricos mundiales de basquet, o actuaron equipos de deporte-humor como los Globe-Trotters). Allí tuvo lugar el recital “Adiós Sui Géneris”, actuaron Liza Minnelli, Luciano Pavarotti, B.B. King, Tom Jones, Ringo Starr, James Brown, Mercedes Sosa, Víctor Heredia y Deep Purple, entre tantos otros intérpretes, y hasta se representó la versión de la ópera “Turandot” de Giacomo Puccini, con el mismo reparto y puesta en escena del Teatro Colón.

Entre sus combates más famosos se cuenta el de “Goyo” Peralta vs. “Ringo” Bonavena (1965), con más de 25.000 espectadores, un récord. Y, al igual que Carlos Gardel en 1935, el propio Bonavena fue velado poco más de 40 años más tarde en el Luna Park en lo que fueron acontecimientos masivos. Del mismo modo, el popularísimo “Titanes en el Ring” tuvo una edición final que agotó entradas en los años 60, cuando se cruzaron Martín Karadagian y La Momia en la pelea de fondo.

En el Luna tuvo lugar el histórico encuentro entre Juan Domingo Perón y Eva Duarte, en 1944, durante un festival artístico para recaudar fondos luego del terremoto en San Juan. Pero también tuvo el estadio sus baldones negros, ya que también albergó una gigantesca concentración del Partido Nazi Argentino, en 1938, poco ante de que Hitler invadiera Polonia y se desatara la Segunda Guerra Mundial.

Dejá tu comentario

Te puede interesar