13 de mayo 2025 - 16:01

Dólar oficial: el mayorista bajó por segunda jornada consecutiva, pero el minorista se resiste a perforar un nivel simbólico

El dólar mayorista cedió a $1.125,50, mientras el MEP bajó a $1.141, el CCL subió a $1.158 y el blue se mantuvo en $1.160. La brecha rozó al 3,1%.

dolar reservas devaluacion
Depositphotos

El dólar oficial cayó por segunda jornada consecutiva este martes 13 de mayo y se acerca a los $1.100. Mientras tanto, los financieros operan con disparidad.

En el segmento mayorista, el dólar retrocedió $6,50 (-0,6%) a $1.125,50, luego de caer $4 el lunes. Por su parte, el dólar oficial minorista cerró a $1.151,63 para la venta y en el Banco Nación el billete cotizó a $1.150.

El dólar blue, por su parte, cedió en $1.160, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. El MEP descendió 28 centavos a $1.140,92, pero el CCL aumentó $2,30 (+0,2%) a $1.158,28. La brecha con el "contado con liqui" se ubicó en el 2,9%.

"En el corto plazo, se seguirá de cerca si el dólar oficial efectivamente va al piso de la banda para que el Banco Central (BCRA) comience a acumular reservas genuinas, en un mes en que la estacionalidad de la cosecha gruesa juega a favor. La meta de junio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es altamente desafiante, pero podría cubrirse con colocaciones de deuda o repos del BCRA, aunque de momento no hay anuncios oficiales sobre ese tipo de operaciones” dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS

Foco del mercado: inflación, elecciones y licitación

La inflación de CABA en abril se desaceleró al 2,3%, aunque la núcleo subió al 3%, informó este lunes el Instituto de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires. Pese a ello, acumula en los primeros cuatro meses del año una suba del 11,1% y en la variación interanual llegó al 52,4%.

Otro de los factores que influyen en las expectativas de los inversores son las elecciones legislativas provinciales. El domingo hubo un triunfo provincial del oficialismo nacional en Chaco, luego de aliarse con el gobernador Leandro Zdero. En Jujuy y Salta quedaron en segundo lugar, mientras que en San Luis no presentaron lista.

Este domingo, serán las elecciones legislativas de CABA, donde Manuel Adorni, vocero presidencial, se perfila para lograr un segundo puesto.

El Ministerio de Economía encabezado por Luis Caputo dispuso para este miércoles un canje de letras capitalizables (Lecap) que tiene en su poder el Banco Central (BCRA). La operación será por unos $4 billones, aunque se estimaba que para el próximo llamado el Tesoro de la Nación tenía que atender compromisos por unos $8 billones.

Las letras que entregará el BCRA son la Lecap S16Y5 (según su denominación técnica de mercado), que vence el 16 de mayo, y la S30Y5 que cierra el 30 de este mes. El Tesoro, a cambio, le entregará otra Lecap que vencerá el 16 de septiembre.

La necesidad de comprar reservas apremia

El Gobierno debe hacer frente a un desafío no menor: cumplir con la meta de acumulación de reservas pactada con el FMI. De acuerdo con esto, para junio se deben acumular unos u$s5.000 millones. Si bien el BCRA puede intervenir dentro de la banda de $1.000 a $1.400, desde el Gobierno afirmaron que sólo lo harán en caso de que alcance el piso de la banda.

"Con el cambio flexible me chupa un huevo la acumulación de reservas, eso estaba diseñado porque no sabíamos si íbamos a conseguir la plata para abrir (el cepo). Conseguimos la plata y abrimos", apuntó el presidente Javier Milei, quien añadió que pagará la deuda con el FMI con "equilibrio fiscal".

Sobre la falta de intervención en el mercado, Ignacio Morales, Chief Investments Officer, de Wise Capital, explicó: "Desde el BCRA afirmaron que llegarán ingresos de dólares por la cuenta capital. Una de las apuestas es el ingreso de divisas a partir de la liquidación del campo. En este contexto, desde el Gobierno afirman que ya cuentan con los dólares para hacer frente en julio a vencimientos de deuda externa con bonistas por u$s4.200 millones".

Dejá tu comentario

Te puede interesar