Aunque el Gobierno niega de plano que el tipo de cambio esté atrasado, y la banda de flotación tras la salida del cepo supuestamente estaría dándole la razón, algunos empresarios siguen planteando dudas sobre el valor actual del dólar en Argentina.
Los empresarios quieren saber cómo mejorará la competitividad del país con el tipo de cambio actual
Martín Otero Monsegur, de San Miguel, y Manuel Santos Uribelarrea, de MSU Group, plantearon una serie de dudas en el Congreso del IAEF.
-
Los gurúes del mercado anticipan el dólar post elecciones: qué valor esperan para fin de año
-
Daniel Artana, sobre el plan del Gobierno con el dólar: "Después de la elección hay que volver a acumular reservas"

Manuel Santos Uribelarrea, de MSU Group (izq), Martín Otero Monsegur, de San Miguel, y el moderador Claudio Zuchovicki.
Sobre todo, quieren que alguien del equipo de Javier Milei les diga si el esquema actual se va a mantener en el tiempo para poder trazar sus propios planes de gestión.
Uno de los que planteó esta demanda durante el 42 Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) fue Martín Otero Monsegur, presidente de la empresa agroindustrial San Miguel.
El empresario sostuvo: “Nos gustaría tener previsibilidad sobre cómo seguirá el rumbo de la economía, si el nuevo esquema funcionará con un tipo de cambio apreciado; que el Gobierno diga cuál es el horizonte de transformación con este tipo de cambio para que podamos elaborar nuestros propios planes de trabajo”.
“Ni siquiera exigimos una previsión muy larga, hablamos de un horizonte de uno o dos años para poder tener una identificación clara de cómo será esa transición. En el largo plazo no tenemos porqué dudar sobre la capacidad del Gobierno de sostener los cambios , ya que todo lo que se propuso lo logró”, aclaró.
“Los empresarios argentinos somos ejemplo de resiliencia, sobrevivimos a la hiperinflación, al tipo de cambio fijo, a la apertura, al cierre de la economía. Somos sobrevivientes”, agregó.
Pero a la vez hizo hincapié en la necesidad de acceder a una agenda precisa de “mejora de la competitividad”. Detalló que “un mismo empleado nos cuesta en Argentina una vez y media más que en Uruguay y dos veces más que en Sudáfrica".
Por su parte, Manuel Santos Uribelarrea, CEO de MSU Group, holding diversificado en agro, industria y energía, coincidió con Otero Monsegur sobre el vínculo entre tipo de cambio y competitividad para el desarrollo de la actividad empresarial en el nuevo contexto económico.
“La clave es la competitividad, como se vio en los años 90 durante la convertibilidad, cuando el campo perdió 100.000 productores, pero el sector agrícola duplicó su producción. Ahora es igual, el que no logre ser competitivo va a desaparecer”, destacó.
En cuanto a la relación entre los empresarios y el Gobierno pidió “mejorar el diálogo sobre la sintonía fina, sobre el mientras tanto, para entender cuáles son los pasos de corto plazo que se van a dar para llegar al objetivo final”, en materia de transformación económica.
Sobre el tipo de cambio comentó: “Sería bueno tener más previsibilidad, saber cuál será el esquema de baja de impuestos. No podemos tener todo en contra, las retenciones, el tipo de cambio bajo, son una mochila demasiado grande”, añadió.
Un rato antes, en el mismo escenario, el economista Daniel Artana había sido contundente en este sentido: “El desafío del sector privado en esta etapa es bajar los costos. El crecimiento económico exige dientes apretados, no es relajado”.
- Temas
- Dólar
- Atraso cambiario
- Empresarios
Dejá tu comentario