15 de noviembre 2023 - 11:57

Dólar: qué opina el mercado del regreso del crawling peg

El Gobierno aplica nuevamente el ritmo de apreciación diario del tipo de cambio. El mercado analiza la medida.

El dólar oficial tiene un precio regulado por el BCRA. 

El dólar oficial tiene un precio regulado por el BCRA. 

Tal como cuenta a Ámbito el economista Pablo Ferrari, "el movimiento del tipo de cambio oficial pasó por cuatro etapas este año: un incremento paulatino no lineal mediante el crawling peg , el salto de agosto, el congelamiento por tres meses y hoy retoma el ritmo de pequeñas apreciaciones diarias del dólar con topes mensuales".

Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, recuerda que esta medida ya "estaba programada" y marca que, "a partir de ahora, volvemos al sistema anterior de crawling actualizando los valores para llevarlos en principio con una suba del 3% en el mes".

Retoma el crawlin peg: un paso dentro de lo acordado

Y es que Sergio Chouza, director de Consultora Sarandí y economista, sostiene que "se cumplió con lo previsto en el press release del Fondo Monetario (FMI) y con lo que había anticipado Sergio Massa, el ministro de Economía, que iba a hacer tras la fijación del dólar mayorista".

Así, evalúa este paso de subir $3 el dólar oficial es "correcto en función de no mover las aguas y cumplir lo que se pautó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) porque estaba previsto en la quinta y sexta revisión del programa". La apreciación del dólar del 22% en agosto, el congelamiento posterior de tres meses y el descongelamiento por un tiempo reducido posterior era lo que se había acordado con el Fondo.

"Representa un gesto de salir de tener congelado el tipo de cambio oficial con la alta inflación", opina Fabio Rodríguez, director de MyR Consultores. Así, ve este paso como un inicio para resolver los desequilibrios que hay en el mercado cambiario y la macro en general, porque aún falta en ese sentido, según su visión.

massa-dolar-milei.jpg
Massa y Milei proponen dos políticas monetarias distintas.

Massa y Milei proponen dos políticas monetarias distintas.

Volvió el crawling-peg: cómo lo ve el mercado

Ferrari explica que este movimiento ayuda a descomprimir la economía un poco estos días anteriores al balotaje a la espera de definiciones en cuanto al rumbo económico que puede esperarse desde el 10 de diciembre, cuando asuma la nueva gestión. "Es un comienzo incipiente de un reacomodamiento de precios relativos", detalla.

El economista Pedro Gaite, por su parte, apunta que se trata de un paso necesario. "Había que descongelar el dólar y hacer que siga de cerca a la inflación", señala. Y apunta que, de cara al futuro, hay que ver qué pasa con el régimen cambiario. Así, anticipa que la clave será lo que pase el domingo con las elecciones, pero que gane quien gane va a ser necesario lograr una ganancia de competitividad para el dólar.

Y es que, tal como señala el economista y director de Epyca Consultores, Martín Kalos, "no hay que dejar que se abarate por demás el tipo de cambio dado que eso genera una perversión de los incentivos financieros, comerciales y económicos en general".

Dólar oficial: la mirada en el día después del balotaje

Por otro lado, algunas voces ven que la medida podría interpretarse como una señal hacia el mercado del camino que decidió tomar Sergio Massa y que da una idea de cómo será su política cambiaria tras las elecciones.

Gaite alerta, en este sentido, que no tendrá el mismo efecto un sendero de aceleración del crawling- peg o un salto controlado del dólar, como podría suceder con Sergio Massa, que un gobierno que levante todos los controles cambiarios de un día para el otro, que podría en riesgo la estabilidad monetaria. Eso, para él es lo que realmente está en debate.

En la misma línea, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, aporta que "después del domingo habrá que ver qué sucede a la luz del resultado y las declaraciones qué haga el mercado y el equipo económico".

"Estamos en un período de espera. Es una ventana de escasas semanas hasta que se de una redefinición integral de la política económica", tal como señala Chouza y apunta a generar cierta previsibilidad. De hecho menciona que los contratos del futuro del dólar están reflejando la reversión de una sobre reacción inicial y confirman que el contrato de diciembre se estaba pagando arriba de los $900, pero eso fue bajando en respuesta a algunas señales políticas y macro que reflejaron que ese precio era muy elevado.

Dejá tu comentario

Te puede interesar